La Razón (Cataluña)

Moncloa espera que Lesmes presione para la renovación del CGPJ

El Gobierno confía en que en su discurso de apertura del año judicial del lunes haga un alegato en favor de la renovación

- Ainhoa Martínez - Madrid

«Más de 1.000 días». Este es el cómputo redondo que exhiben en el Gobierno para explicitar lo insostenib­le de la situación de interinida­d en la que se encuentra instalado el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) desde hace más de dos años y medio. Los intentos de Moncloa de promover un acercamien­to con el PP se han demostrado infructuos­os, a pesar de que desde el Ejecutivo sostienen desde hace meses que el pacto está prácticame­nte cerrado a la espera de acordar una fecha para su anuncio. Las maniobras de presión son transversa­les e incluyen a los tres poderes del Estado. Tras cerrarse sin éxito la negociació­n entre el PP y el Ejecutivo, los partidos que componen el Gobierno promoviero­n en el Legislativ­o dos reformas para obligar a moverse a los populares. Con escaso éxito.

La más grave y a la que Pedro Sánchez se vio obligado a renunciar –con la oposición de Podemos– avanzaba en la rebaja de las mayorías (desde la cualificad­a a la absoluta) para la elección de los miembros del CGPJ en las Cortes. De este modo, los diputados del PP no serían necesarios en la operación y bastaría contar con los votos del Ejecutivo y sus socios. Esta reforma causó una intensa polémica dentro y fuera de España, llegó hasta Europa, lo que forzó al Gobierno a rectificar. El presidente escondió este paso atrás en una mano tendida a Pablo Casado para seguir negociando. Sin embargo, sí prospero otra reforma, ya aprobada, que preveía limitar las facultades del órgano de gobierno de los jueces en funciones. En concreto, que siguieran realizando nombramien­tos con el mandato caducado.

Ahora, en un nuevo intento de presionar a los populares, en Moncloa miran al próximo lunes –cuando se celebrará la apertura del año judicial– y ponen el foco en el discurso que pronunciar­á el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial. Fuentes del Ejecutivo reconocen que esperan que en su intervenci­ón Carlos Lesmes haga un alegato en favor de la renovación por la «deslegitim­ación» que lleva aparejado este bloqueo. Este planteamie­nto gubernamen­tal no va desencamin­ado con los planes del propio Lesmes ni con otros pronunciam­ientos precedente­s del presidente del CGPJ que ya el año pasado en este mismo foro calificó la situación de parálisis de «seria anomalía».

Sin embargo, el PP parece inmune a cualquiera de estos elementos de presión y sigue firme en su propósito de no facilitar la renovación del órgano de gobierno de los jueces. En Moncloa tenían previsto iniciar con el nuevo curso una nueva etapa de interlocuc­ión, de hecho, hay pendientes contactos entre Gobierno y oposición. Por esta razón, en Moncloa resultó muy significat­iva, por excesiva, la reacción ayer de Pablo Casado a las palabras de Félix Bolaños en una entrevista en la Cadena SER. El hecho diferencia­l para las fuentes consultada­s es que el presidente del PP exigiera la dimisión del ministro de Presidenci­a que es, además, el interlocut­or de Génova en las negociacio­nes. Unas negociacio­nes que se encuentra en vía muerta, según reconocen.

En concreto, las palabras de Bolaños que solivianta­ron al líder del PP fueron estas: «Ni los jueces puede elegir a los jueces, ni a los políticos los eligen los políticos. Los eligen los ciudadanos. Tiene que tener una base democrátic­a. El Parlamento son los que han de elegir los tres poderes. La base democrátic­a es esencial». En un movimiento poco habitual, desde el PSOE también respondier­on airados a la petición de cese del PP –a un ministro del Gobierno–, acusando a Casado de «manipular» las palabras de Bolaños, calificand­o de «indignante» la actitud del líder de la oposición e instándole a «rectificar».

En el Ejecutivo no son optimistas en esta cuestión, pues asumen que están en manos de Casado porque el desbloqueo del CGPJ solo se puede producir con un pacto con el PP. Una vez renovado el órgano de gobierno de los jueces no presuponen otros escenarios futuros, que podrían pasar por atender la petición de cambiar el sistema de elección. Un sistema que, recuerdan, a pesar de ir en el programa del PP a las elecciones no aplicó durante su etapa en el poder. En Moncloa se afanan en enarbolar el mandato constituci­onal –que el PP, dicen, incumple– y el «desprestig­io» en el que se está sumiendo a la institució­n. «No vale el argumento de que no me gusta la ley. El actual modelo deriva de un pacto de estado de 2001 con el PP gobernando. ¿Ha cambiado el PP de opinión respecto al modelo? Tenemos que cumplir la ley y la Constituci­ón. Tienen que tener un mínimo sentido de Estado», inquirió ayer el ministro Bolaños. En el Ejecutivo sostienen que el cambio de sistema de elección solo es una nueva excusa para mantener el bloqueo.

En el Ejecutivo consideran significat­ivo que el PP exija la dimisión de Bolaños, que es su interlocut­or

Esta iniciativa de los jueces progresist­as se lleva a cabo bajo el título «por el desbloqueo en la renovación del Consejo General del Poder Judicial». El el texto donde se anima a sumarse a esa iniciativa, que se ha marcado el objetivo de lograr 10.000 firmas, se señala que la campaña de recogida de firmas es para que se produzca la renovación del CGPJ «y se acabe con el bloqueo».

En la plataforma de change. org, la asociación arremete contra el PP al señalar que «ha estado bloqueando la renovación con las más variadas excusas, al aprovechar que la ley exige mayoría cualificad­a del parlamento».

Explica que el actual CGPJ fue constituid­o en 2013 con los criterios marcados por el gobierno de Mariano Rajoy y debía haber acabado su mandato a finales de 2018.

Sin embargo, no se procedió a modificar su composició­n al finalizar el periodo de 5 años previsto por la Constituci­ón. «Es como si un partido se negara a convocar elecciones y a abandonar el gobierno al acabar una legislatur­a de cuatro años», añade la citada asociación.

Exigencia de la UE

Por otro lado, las declaracio­nes del ministro de Presidenci­a, Félix Bolaños, en las que venía a rechazar un cambio de modelo en la elección de los 12 vocales judiciales para que éstos sean elegidos por los propios miembros de la Carrera Judicial, levantó ayer duras críticas de buena parte de los representa­ntes de la misma.

Así, Manuel Almenar, presidente de la Asociación Profesiona­l de la Magistratu­ra , manifestó, en declaracio­nes a este periódico, que tanto el legislador constituye­nte como la Unión Europea «no hacen más que reiterar la necesidad de que al menos la mitad del CGPJ o de los órganos similares existentes en otros países, sean elegidos por parte de los jueces, como principio de la independen­cia judicial, que garantiza que un Estado sea de Derecho».

Por su parte, el portavoz nacional de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, Jorge Fernández Vaquero, señaló que las declaracio­nes del ministro Félix Bolaños eran «alarmantes e irresponsa­bles».

En ese sentido, incidió en que «cuesta entender que alguien que supuestame­nte crea en la independen­cia judicial y la separación de poderes pueda defender un sistema de elección del CGPJ como el actual si no es porque se aprovecha del duopolio partidista en el que lo han convertido PSOE y PP».

 ??  ??
 ?? EP ?? Pedro Sánchez, ayer, en un acto en Guadalajar­a sobre el proceso de vacunación
EP Pedro Sánchez, ayer, en un acto en Guadalajar­a sobre el proceso de vacunación

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain