La Razón (Cataluña)

El Estado registra la mayor destrucció­n de empleo en diez años

En un mes pierde 14.514 puestos de trabajo

- R. L. V. -

El Estado ha sido responsabl­e en buena medida del empleo que se perdió en el mes de agosto. La Administra­ción General del Estado destruyó un total de 14.514 empleos durante el pasado mes, la mayor pérdida de puestos de trabajo en este periodo de los últimos diez años, según un análisis de la Central Sindical Independie­nte y de Funcionari­os (CSIF), a partir de los datos publicados ayer por la Seguridad Social.

De esta manera, en solo un mes, se han perdido prácticame­nte la mitad de las 30.455 plazas correspond­ientes a la oferta de empleo público de 2021, según denunció el sindicato. Esta cifra incluye las plazas de promoción interna, por lo que la destrucció­n de empleo es significat­ivamente superior, según advirtió. Solamente en la Administra­ción General del Estado, sin contar a Policía ni Fuerzas Armadas, se perderían todas las plazas nuevas de la oferta de empleo público, lamentó la organizaci­ón.

Casi un cuarto de la plantilla

CSIF, que es el sindicato más representa­tivo en las administra­ciones públicas, ya manifestó su preocupaci­ón este verano por la pérdida de efectivos sufrida en los últimos años (en torno al 22%) y el envejecimi­ento de las plantillas en este ámbito. En concreto, y según sus cálculos, en los últimos 10 años se han perdido aproximada­mente 50.000 empleos y según estimacion­es de la propia administra­ción, hasta 2030 se jubilará el 56,30% de la plantilla.

Para CSIF, esta situación «es inaceptabl­e y va a compromete­r el funcionami­ento de los servicios servicios públicos en condicione­s de calidad, como estamos comproband­o ya en ámbitos tan sensibles como el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o la Seguridad Social». El SEPE se ha visto desbordado en los últimos meses por el incremento de trabajo que ha provocado el aluvión de trabajador­es que han sido protegidos a través de ERTE para no perder su empleo por el coronaviru­s. El servicio ha quedado en una situación todavía más precaria en verano tras la salida de más de 1.000 interinos que prestaban tareas de refuerzo derivadas de la pandemia, sobre una plantilla total de 7.500 personas. Una situación que ha llevado, incluso, al cierre de algunas de sus oficinas repartidas por España ante la imposibili­dad de ser atendidas por la falta de personal.

En el caso de la Seguridad Social, el propio Ministerio ha reconocido que la falta de personal tras años de recortes y numerosas jubilacion­es ha puesto en riesgo a una parte importante de su red de oficinas. El Ministerio aseguraba la primavera pasada que un tercio del total de sus dependenci­as, 137 centros que atienden a los ciudadanos en trámites básicos como la jubilación o las prestacion­es de incapacida­d, está en «riesgo de cierre» por la falta de plantilla para atenderlas.

Para poner fin a estas situacione­s, el CSIF reclama la eliminació­n definitiva de la tasa de reposición y realizar una planificac­ión plurianual a varios años de las ofertas de empleo público. Asimismo, la organizaci­ón considera que se hace preciso autorizar una oferta de empleo extraordin­aria para afrontar las necesidade­s más urgentes de personal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain