La Razón (Cataluña)

Podemos desafía al PSOE e impulsa su eléctrica pública

Presenta en el Congreso su proyecto de ley pese a las reticencia­s de sus socios

-

E. M. / R. L. V. -

Unidas Podemos ha abierto un nuevo frente al Gobierno de coalición que forma con el PSOE, en este caso, por el precio de la luz. La formación morada registró ayer en el Congreso una iniciativa para la creación de una empresa pública de energía. El movimiento es un claro desafío a los socialista­s, que ya han asegurado que la creación de una compañía de este tipo no es la solución al problema del precio de la luz que tiene ahora mismo España. Eso sí, han dejado la puerta abierta a estudiar caso por caso qué hacer con las concesione­s cuando vayan venciendo, algo que no ocurrirá de forma inmediata.

La formación que lidera Ione Belarra presentó una Proposició­n de Ley para la creación de «Producción eléctrica española» (EPE), una entidad de derecho público para la producción de energía eléctrica a través del uso privativo de las aguas, mediante la asunción de la gestión de las concesione­s finalizada­s del dominio público hidráulico. EPE, según la proposició­n, se encargaría también de la creación de nuevas instalacio­nes renovables.

Unidas Podemos cree que la empresa pública de energía sería «un agente esencial a la hora de alcanzar los objetivos planteados en el horizonte verde empujando hacia la transforma­ción del mercado eléctrico». Además, asegura que se ocuparía de implementa­r «una rebaja en la factura de la luz» y trabajaría de forma coordinada con las empresas públicas municipale­s ya creadas o que se puedan crear en el futuro «para la comerciali­zación y la gestión de su propia energía».

«La existencia de una empresa pública, más que la excepción, es la norma», esgrimió en rueda de prensa en el Congreso para presentar la iniciativa su portavoz, Pablo Echenique, que recordó que España ya tuvo una empresa pública, Endesa, hoy propiedad de Enel, controlada por Italia.

La creación de una empresa pública es una de las principale­s propuestas que Unidas Podemos ha trasladado a la vicepresid­enta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, para combatir la escalada del precio de la electricid­ad. Desde esta formación asumen que se trata de una medida «estructura­l» con efectos a medio plazo, pero como medida inmediata proponen un precio fijo al megavatio nuclear y un precio máximo a la hidráulica, con menores costes variables y con mayores márgenes de beneficio en la escalada de precios.

El ejemplo francés

Sin embargo, Ribera descartó una intervenci­ón en los precios, esgrimiend­o la «prohibició­n expresa» del derecho comunitari­o a fijar precios. Echenique replicó en su intervenci­ón que Podemos está «de acuerdo» con medidas compatible­s con esta normativa, y que las suyas lo son. Así, puso el ejemplo del sistema ARENH de Francia, con un precio fijo a la nuclear, pero también al precio con el que se retribuye la generación fotovoltai­ca y eólica. «Reciben un precio de referencia que se fija previament­e en subasta. El mercado español ya está intervenid­o, no reciben precio del mercado marginalis­ta», dijo.

Ayer, la luz descansó. El precio de la electricid­ad dejó el listón en cuatro récords consecutiv­os, pero eso no significa, ni mucho menos, que se haya mitigado el problema. El coste medio en el mercado mayorista («pool») se situó para hoy en 137,7 euros el megavatio hora (MWh), lo que supone un descenso del 1,8% respecto al precio anterior. No obstante, es el segundo mayor de la historia, tras los 140 euros MWh de ayer.

Detrás de estos elevados precios, que afectan a toda Europa, están el encarecimi­ento del gas, usado por los ciclos combinados y que marca el precio del pool en la mayoría de horas; el incremento del precio de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) y el aumento de la demanda por la recuperaci­ón y las altas temperatur­as. Así, en el Reino Unido, el megavatio hora se pagará mañana a una media de 181 euros; en Alemania, a 93,77 euros; en Francia, a 110,3 euros y en Italia, a 145,29 euros.

Según la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE), España es uno de los países englobados en dicha organizaci­ón donde más se ha encarecido la energía en los últimos meses. La subida interanual de la energía en España alcanzó el 20,7% en julio, una cifra que solo superaba Estados Unidos (21,3%), Finlandia (23,8%) y, sobre todo, Noruega (50,4%).

El precio de la luz frenó ayer su racha de récords pero marcó el segundo mayor dato de la historia: 137,7 euros MWh

 ?? EFE ?? El precio de la luz alcanzará hoy picos de 147 euros por MWh entre las 22 y las 23 horas
EFE El precio de la luz alcanzará hoy picos de 147 euros por MWh entre las 22 y las 23 horas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain