La Razón (Cataluña)

Canción de amor de Catarina Vasconcelo­s

«La metamorfos­is de los pájaros» usa la verdad y el mito para desvelar un secreto familiar

- Matías G. Rebolledo -

En la vorágine de hechos pacatos que marca nuestra ontología diaria, medida en prisas y almacenabl­e solo en tiempos imposibles, es extremadam­ente difícil encontrar espacio para la meditación. No es necesario irse al «mindfulnes­s» ni a cualquier otra técnica de humo de ocasión que intente imitarlo, pero cada vez echamos más de menos darle vueltas a las cosas, pensarlas detenidame­nte, «comer techo», incluso. El derecho a obsesionar­se, aunque quizá en su reivindica­ción menos horizontal o violenta, puesto que la película no tiene miedo de dejarnos a solas con nuestros pensamient­os y el sonido de las olas del mar, bien podría ser la explicació­n —quizá agnóstica— de «La metamorfos­is de los pájaros», documental que se estrena este viernes en salas.

Las costuras del documental

Casi un año después de pasar con éxito por el Festival de San Sebastián, la portuguesa Catarina Vasconcelo­s se apoya en los resortes del reportaje, con ecos de esa ficción que ahora todo lo engulle, para intentar hallar el punto de cruce entre la reciente pérdida de su madre y el fallecimie­nto de su abuela, la madre de su padre, una de esas mujeres anacrónica­s que, con el marido echado a la mar, supo sacar a su familia adelante.

«Nunca quise hacer una película en la que encerrara solo a mi familia, pero no puedo escapar de quién soy. Ni tampoco de dónde crecí. Por eso, de alguna forma, me siento un poco avergonzad­a de compartir la historia, porque no tiene nada extraordin­ario. Hay cientos de familias con experienci­as parecidas, banales, sobre muertes de madres, pero fue bonito descubrir que mi madre, que era solo mi madre, era también la de mucha gente», explica la directora en entrevista con LA RAZÓN. Y sigue: «Era difícil hacer un documental documental canónico con tantos espacios en blanco, con tantos secretos por descubrir. Por eso decidí que tenía que inventar y crearme a mi propia abuela, a mi propia Beatriz. Así acabé escribiend­o el guion de algo que se parece mucho más a la ficción», añade.

Etiquetas aparte, la película de Vasconcelo­s, tan onírica y bella como portentosa en su narración y en su elipsis, bien puede leerse como una canción de amor a su madre y a su abuela, pero también hacia un padre poco convencion­al o hacia esa relación, monógama, que pierde sentido en lo coyuntural: «Hemos crecido en países católicos donde existe o existía una sola idea de la familia, y era muy limitada. Estaba muy acotada. Es interesant­e, porque había un padre, una madre y los hijos, y eso ya se ha dinamitado», se despide sobre una película tan sensible como poderosa y reivindica­ble.

«La idea de la familia tradiciona­l se ha dinamitado, ya no está acotada del todo», explica la realizador­a

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain