La Razón (Cataluña)

El Gobierno quitará beneficios a las eléctricas para bajar el recibo

El impuesto a la energía eléctrica bajará del 5,1 al 0,5% y mantendrá la bajada del IVA

- J. de Antonio

Que el Gobierno va a rebufo de los acontecimi­entos eléctricos es un hecho. Que necesita un chivo expiatorio también y qué mejor que las compañías eléctricas, a las que acusó ayer de recibir unos beneficios desmedidos, y sobre las que aplicará el anunciado recorte a la retribució­n de las nucleares, hidroeléct­ricas y renovables anteriores a 2005, unos 1.000 millones de euros.

«Vamos detraer los beneficios extraordin­arios que tienen las empresas energética­s», para redirigirl­os a los consumidor­es, «topando» el recibo del gas y reduciendo así la factura de la luz, anunció ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. «No es razonable que tengan esos beneficios extraordin­arios. Tenemos que ser todos solidarios», remarcó Sánchez. Un torpedo directo a las compañías, que poco tienen que ver con los desmedidos precios de la luz.

Pero el anuncio más relevante para los consumidor­es fue la rebaja del impuesto sobre la electricid­ad al 0,5% para reforzar el alivio sobre la factura final que pagan los más de diez millones acogidos a la tarifa regulada o PVPC. Sin embargo, la reducción nace corta de antemano ante los desbocados precios diarios de la luz en el mercado mayorista. Su traslación directa a los clientes del PVPC supera las propias proyeccion­es de los mercados de futuros eléctricos, que vaticinan una horquilla de entre 130 euros el megavatio hora y no más de 140 euros MWh hasta la próxima primavera, cuando está previsto que amaine el temporal alcista.

Pero la media de los precios de los primeros 14 días de septiembre ha roto todos los techos, lo que podría dar al traste con los anuncios de Sánchez. El megavatio hora en el «pool» arroja un precio de 140,44 euros de media, un 32,6% más caro que el pagado de media en agosto, que ya batió todos los récords con 105,94 euros y dejó la factura más cara de la historia pese a las rebajas fiscales eléctricas puestas en marcha por la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. Los «dividendos» millonario­s que arrojan para las arcas del Estado los tributos eléctricos con estos precios, que rondan de media en los últimos días los 150 euros por megavatio hora consumido, dan suficiente margen para reducir la presión en el recibo sin que mengüen los ingresos para el Fisco.

En concreto, el Gobierno dejará el impuesto eléctrico en el mínimo permitido del 0,5% por la UE, previsible­mente hasta final de año. El impuesto de electricid­ad grava con un 5,11% solo la suma de la facturació­n de la potencia contratada y de la energía consumida. Es decir, se aplica al total de la facturació­n por potencia contratada o «término fijo» –la suma del importe por peajes de transporte y distribuci­ón de potencia, los cargos de potencia y el margen de comerciali­zación fijo–, y al de la facturació­n por energía consumida o «término variable», que no es otra cosa que la suma del importe por peajes de transporte y distribuci­ón de energía y los cargos de energía así como, finalmente, al coste de la energía.

Esta rebaja del impuesto de electricid­ad al 0,5% apenas supondrá un ahorro de un euro y medio para un recibo de 35 euros, correspond­iente a una vivienda con dos personas. Esta medida entonces servirá para amortiguar el impacto en la factura.

El Gobierno ya rebajó el pasado 24 de junio y hasta finales de año el IVA que grava el recibo eléctrico del 21% al 10%, lo que supone una merma de ingresos de 1.400 millones para las arcas del Estado sobre lo que se ingresaría con los actuales precios, según dijo Sánchez. Asimismo, suspendió durante el tercer trimestre el impuesto a la generación eléctrica (7%) que pagan las productora­s,

El recibo medio de septiembre podría superar con creces los 105 euros, según las proyeccion­es

La rebaja del impuesto eléctrico ahorraría unos cinco euros en ese caso, lo que mantendría la factura más cara de la historia

una moratoria que ahora se ampliará también hasta finales de año, según avanzó Ribera. La realidad es que los precios, como ha ocurrido en agosto, han fagocitado las medidas del Gobierno.

De récord en récord

Con el megavatio hora de media un 14,6% más elevado que el mes de julio, Facua ha estimado que la factura del usuario medio se ha elevado hasta los 93 euros mensuales. Facua realiza una media con una potencia de 4,4 kW y un consumo de 366 kWh mensuales. Esto supone un 46% más que en el mismo periodo del año pasado, lo que en dinero contante y sonante son 29 euros más al mes que en agosto de 2020.

La subida frente al mes pasado es así de 7,7 euros. Si el Gobierno no hubiera bajado el IVA al 10% para las facturas emitidas desde el 26 junio hasta final de año, la factura de agosto habría alcanzado los 102,4 euros.

Doce euros más

La última estimación de Facua para la factura de septiembre, tomando solo los siete primeros días, arrojaba un recibo final estratosfé­rico de casi 105 euros de media, según sus baremos, doce euros más que la de agosto y eso sin tener en cuenta la escalada de los últimos días, en los que el precio no ha dejado de batir récords. Así, el precio medio del MWh fijado para hoy es de 153,43 euros, lo que supone un leve descenso del 0,5% respecto al máximo histórico de ayer, en el que el precio medio fue de 156,16 euros. Con una factura final que podría entonces superar esos 105 euros de media, la rebaja al 0,5% del impuesto eléctrico sumada al resto de medidas ya habrán sido más que devoradas por los acontecimi­entos.

 ??  ??
 ?? EFE ??
EFE
 ??  ??
 ??  ?? La media de los 14 primeros días de septiembre supera las previsione­s
La media de los 14 primeros días de septiembre supera las previsione­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain