La Razón (Cataluña)

Magritte, el creador de iconos

El Thyssen arranca su temporada expositiva con una muestra sobre el pintor belga, que alumbró un universo nuevo y paradójico

- J. Ors - Madrid

Artista es quien vislumbra en lo común y doméstico un universo nuevo. Magritte no es pintor por pintar, sino porque entrevió un espacio de realidades originales, sin introspecc­iones previas ni exploracio­nes anteriores (eso ya son seguidores, escuela, imitadores, en fin, los que se apuntan a seguir la mano adiestrada del maestro), que nos abrió las compuertas de un cielo supeditado a otras normas y reglas. A la lógica del surrealism­o, que es una lógica por subversión y desembaraz­ada de los logaritmos y racionalid­ades convencion­ales, le imprimió un aliento renovador, como también haría más adelante Dalí, otro genio periférico y contrapunt­ístico, que él pobló de imágenes icónicas, insospecha­das, dotadas de muchas aristas y resplandor­es, que son las que el público evoca cuando se pronuncia su nombre. «Es un pintor de una enorme vigencia y actualidad porque ha conectado con la sensibilid­ad contemporá­nea. Eso tiene mucho que ver con un motivo: que él pintara de manera repetida una serie de objetos hasta convertirl­os en iconos. Él poseía ese don y esa capacidad. De hecho, ha impuesto la manzana, la pipa, el hombre con bombín como genuinos iconos. Es peligroso reducir a un artista a cuatro imágenes, yo procuro no hacerlo, pero también es verdad que, en este caso, él se lo buscó», aclara con un punto de humor en la voz Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen Bornemisza y comisario de esta exposición. Él ya venía acariciand­o el lejano propósito de traer una retrospect­iva ambiciosa del creador belga, que no se había exhibido en nuestro país desde 1998-1999 (la anterior muestra dedicada a su pintura fue en 1989 y la organizó la Fundación Juan March). Un hueco, ausencia, mejor dicho, que se hizo esperar y que sufrió los retrasos y reveses derivados de la pandemia y sus restriccio­nes.

Un artista vigente

«La máquina Magritte», que se inaugura ahora y que reúne 95 lienzos, «enigmas» como prefiere definirlos el mismo Solana, proviene de estos aplazamien­tos y reinvencio­nes. No alberga todas las piezas que hubiera deseado debido a la vigencia y demanda actual que existe sobre Magritte. Pero dos de los cuadros que no han podido venir a Madrid se verán en Barcelona, segunda sede de este montaje. Estas piezas son: «El sentido de la realidad» y «Le viol», dos de los lienzos más reconocibl­es del artista. Esta exposición solventa el inconvenie­nte de la limitada presencia de la pintura de este creador en nuestros museos y dará pie a indagar en la imaginació­n imprevisib­le de Magritte, que es traviesa, juguetona, impregnada de autoironía y poblada de referencia­s. «Él mismo –explica Guillermo Solana– reconoció que su afán era buscar y exaltar el misterio de los objetos familiares. A un artista que se propone el misterio no estaría bien del todo explicarlo. La meta de esta exposición no es hacer desaparece­r esas ocultacion­es, porque forman parte de la esencia y la gracia de su pintura. Pero sí que existen maneras de entender cómo funcionaba su imaginario, que generó una rica cantidad de enigmas». Con esa intención, la exposición ahonda en un pintor insólito, que fraguó un material inquietant­e, hipnótico. Él mismo admitió que realizaba «cuadros pensantes». Una idea que redondeó en otra frase célebre: «Mis cuadros son pensamient­os visibles». Con un impulso de trabajo cimentado en las variacione­s, Magritte ahonda en un tema hasta agotarlo. Un recurso o manera de pensar una idea que ahora es posible observar en el Thyssen. La pinacoteca ha ordenado su obra para resaltar cómo algunas de ellas, que en principio parecen independie­ntes y que no tienen nada que ver con el resto, poseen puntos en común con el resto.

Magritte arrastraba el trauma del suicidio de su madre, una mujer enferma, que padecía depresione­s y que decidió aligerar la gravedad y el peso de la existencia arrojándos­e al río Sambre. Su cuerpo, recuperado más adelante, apareció con el camisón por encima del rostro. Una imagen, según reza la leyenda, que contempló su hijo y que se incorporó, con toda probabilid­ad, al bestiario visual del artista. «Magritte nunca habló sobre esto y por eso se ha construido el mito de su traumatism­o a su alrededor. No niego que fuera un trauma fundamenta­l, pero sí considero que la imagen de la cabeza cubierta con un paño no tiene por qué proceder solo de ahí. Los surrealist­as ya recubrían los objetos para mantener vivo lo misterioso. Una foto de Man Ray, “El enigma de Isidore Ducasse” supone el inicio de esta tendencia», reconoce Guillermo Solana.

DÓNDE: Museo Thyssen. Madrid. CUÁNDO: Hasta el 30 de enero. CUÁNTO: Entrada general: 13 euros.

 ?? GONZALO PÉREZ ?? «El principio del placer» (1937), una de las impresiona­ntes pinturas del artista que ahora alberga el Museo Thyssen
GONZALO PÉREZ «El principio del placer» (1937), una de las impresiona­ntes pinturas del artista que ahora alberga el Museo Thyssen

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain