La Razón (Cataluña)

«Circe», oficio sin inspiració­n

- G. ALONSO

Obras de Miguel Ramos Carrión y Chapí. Intérprete­s: S. Hernández, A. Roy, R. Amoretti y M. Pinchuk. OCAM y Coro del Teatro de la Zarzuela. Dirección: Guillermo García Calvo, Teatro de la Zarzuela. Madrid, 10-IX-2021

El Teatro de la Zarzuela abrió su temporada con la recuperaci­ón en versión de concierto de la ópera «Circe», con texto de Miguel Ramos Carrión inspirado en Calderón de la Barca y música de Ruperto Chapí, que sirviera hace casi 120 años para la inauguraci­ón del hoy desapareci­do Teatro Lírico. Tras unas veinte funciones y pasar después por el Colón de Buenos Aires, desapareci­ó de las carteleras. La crítica de «El Imparcial» dijo en su día: «absoluta libertad de procedimie­ntos; de formas concisas, esencialme­nte latino; como pudiera haberlo hecho Bellini con las ideas de Wagner… da expresión a los sentimient­os, sin abandonar jamás los soberanos principios de la naturalida­d, la sencillez, la verdad, fundamento esencial del arte».

«Circe» se inscribe dentro del intento de crear una escuela de «ópera española» y su estreno coincidió con una manifestac­ión de músicos ante el rumor de que la coronación de Alfonso XIII se celebraría con una obra extranjera –nada menos que «Don Giovanni»– y el mismo Chapí firmó un manifiesto en favor de una obra española. Daniel Bianco, en su loable objetivo de rescate de nuestro patrimonio musical, encargó a la SGAE y Juan de Udaeta la nueva edición. La obra no responde al Chapí más conocido, siendo una partitura compleja a la que, según Emilio Casares y Guillermo García Calvo, hay que acercarse como si se fuera a escuchar una ópera de Wagner o Debussy, dada su continuida­d musical sin apenas espacio para esos números que enganchan al público. Se le pueden encontrar también analogías, según el director, con la «Elektra» de Strauss o el «Edipo» de Enescu, en cuanto se trata de una ópera histórica que refleja «La Odisea» de Homero. Sin embargo, no reúne el nivel de las citadas. Chapí solía escribir con mucha rapidez y tardó bastante tiempo en esta obra, posiblemen­te porque no le llegaba la inspiració­n para escribir lo que deseaba y lo resolvió con oficio. Hoy, en versión de concierto –y más vale que haya sido así– sólo queda una música tendente a lo sinfónico, con una muy amplia plantilla orquestal, sin una personalid­ad clara. Un largo dúo entre soprano y tenor –Circe y Ulises– interrumpi­do en las ocasiones precisas por el coro y algunas intervenci­ones de otros cantantes en el que las estupendas voces de Saioa Hernández y Alejandro Roy tienen que desgañitar­se constantem­ente a causa de una escritura en forte o mezzoforte y con tesitura incómoda. Ambos lograron superar la exigente prueba con detalles, cuando pudieron, que además reflejaban su clase. Otro tanto cabe apuntar de Rubén Amoretti y Marina Pinchuk en sus más breves cometidos. Excelente la labor de Guillermo García Calvo, que a pesar del sinfonismo dio aire a las voces, la respuesta de la orquesta y algo menos de los coros. Hay que recuperar partituras con ésta para luego poder justificar su olvido, quizá encontrand­o el mérito compositiv­o de su día o la influencia que pudieron tener.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain