La Razón (Cataluña)

MEJORAR LAS INFRAESTRU­CTURAS

Las tres lenguas que avanzaban hacia la costa ralentizar­on su ritmo y anoche no llegaron al mar Las coladas, con lava a 1.113 grados, destrozaro­n unas 130 viviendas a lo largo del recorrido

- Por Fernando Martínez Soto

La lava, a una temperatur­a de 1.113 grados, prosiguió ayer su lento avance montaña abajo hacia el mar a la velocidad de unos 300 metros por hora arrasando las casas y los cultivos de la zona. Unas 5.500 personas tuvieron que ser evacuadas.

Los afectados estaban desolados al ver como perdían sus propiedade­s y recuerdos de una vida con la impotencia de no poder hacer nada. frente al desastre. El balance provisiona­l muestra centenares de casas y explotacio­nes agrícolas arrasada. El presidente del Gobierno visitó las zonas afectadas y el centro de dirección del operativo desplegado, así como a los afectados por la catástrofe. Por otra parte, las declaracio­nes de la ministra Maroto provocaron una gran polémica al decir que la erupción podía ser una oportunida­d para el sector turístico y tuvo que aclarar que era una reflexión para una vez que pasara la catástrofe.

Preocupan los gases: se emitirán entre 6.000 y 9.000 toneladas de dióxido de azufre cada día

Los expertos habían previsto que una de las tres coladas que avanzaban desde la boca del Cumbre Vieja hacia la costa oeste de la isla de La Palma llegaría al agua (creían que desembocar­ía en Playa Nueva, en la costa de Tazacorte) entre las 20 y las 21 horas, pero al cierre de esta edición el material volcánico aún no había llegado al agua. Al parecer, el ritmo de avance del río incandesce­nte había disminuido ya que se va enfriando y pierde velocidad, y las últimas previsione­s eran que su llegada al agua fuera a lo largo de la noche o incluso ya en el día de hoy. Las coladas, eso sí, avanzaban sin piedad a lo largo de la ladera oeste de la isla. A su paso arrasaba con todo lo que iba encontrand­o: viviendas, cultivos, fincas y carreteras. Nada se puede hacer cuando el corazón de la Tierra ruge con fuerza y decide romper la corteza para salir a borbotones: solo evacuar a personas y animales y dejar a la naturaleza que fluya. Entre 120 y

130 viviendas se vieron afectadas, al cierre de esta edición, según el director general de Protección Civil, Leonardo Marcos.

Cerca de 6.000 personas fueron evacuadas ya desde antes de que la Montaña Rajada comenzara a expulsar lava a eso de las 15:12 horas del domingo (hora local). Antes, personas con movilidad reducida y animales ya habían sido evacuados mientras que el domingo se realizó el grueso de los traslados a zonas como el campo de fútbol de El Paso. Ayer, fueron unas 40 viviendas de la zona de Tazacorte, hacia donde discurría el «río incandesce­nte» antes de llegar al mar. En este sentido Capitanía Marítima había establecid­o un perímetro de exclusión por el mar desde el sur (en Punta del Pozo, en la zona de Puerto de Naos) al norte (en Playa Viñas, de Tazacorte).

Los expertos del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencia­s por Riesgo Volcánico aseguraban ayer que la erupción continuaba emitiendo el mismo por dos fisuras alineadas a unos 200 metros de distancia entre sí aunque había varios puntos de emisión.

El volcán, según el Pevolca (Plan de Emergencia­s Volcánicas de Canarias), tiene un «cono principal» de 900 metros. Las coladas –la lava, según los expertos, alcanzaba una temperatur­a de 1.113 grados– tienen 100 metros de ancho y pueden alcanzar más de seis metros de alto ya que la profundida­d del «río» depende de la anchura del «cauce» por donde discurra. No obstante, la velocidad de avance descendía a medida que la lava iba bajando por la ladera de la montaña hasta encontrars­e con el mar; concretame­nte iba a una velocidad de entre 200 y 280 metros por hora.

Los gases volcánicos que va emitiendo a su paso y que continuará­n saliendo a lo largo de las próximas semanas pueden alcanzar los 3000 metros de altura y la emisión de dióxido de azufre puede ser de entre 6.000 y 9.000 toneladas diarias.

A pesar de todos los daños económicos que tendrán que valorar las autoridade­s, El director del 112 Canarias, Moisés Sánchez, señaló ayer que la erupción del volcán de La Palma no es que les «pillara con el pie cambiado», pero sí ha admitido que el proceso se aceleró «de forma exagerada» en función de las series históricas de otros volcanes. En declaracio­nes a Efe, Sánchez indicó que en el seno del comité científico del Pevolca existen «varias escuelas en la discusión», pero todas coincidían apenas unas horas antes en que La Palma había entrado en un proceso «claramente preeruptiv­o» y un «riesgo claro» de erupción. Según el director de Protección Civil, cuando el pasado día 11 comenzó la actividad sísmica en la isla, se desplazaro­n equipos del Instituto Geográfico Nacional y comenzaron los planes de actuación. Para Marcos, la parte «positiva» de que La Palma sea una isla históricam­ente sometida a una gran presión sísmica es que la población está «acostumbra­da» y por ello responde muy bien a la emergencia. La zona afectada tardará, eso sí, 20 años en volver a ser suelo fértil.

La colada principal tenía una anchura de 100 metros y seis de alto. Avanzaba a unos 250 metros por hora

 ??  ?? Sánchez visitó ayer a los afectados así como la zona devastada
Sánchez visitó ayer a los afectados así como la zona devastada
 ?? REUTERS ?? Una de las viviendas afectadas por la lava del Cumbre Vieja, ardía ayer en llamas
REUTERS Una de las viviendas afectadas por la lava del Cumbre Vieja, ardía ayer en llamas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain