La Razón (Cataluña)

ERC rescata la Ley electoral sin acordarla con JxCat

Los republican­os, dispuestos a abordar la fórmula electoral y otras cuestiones, como el voto joven y exterior

- Javier Gallego

Tras 41 años bajo el régimen autonómico, Cataluña no ha conseguido elaborar una Ley electoral. Y eso que se ha intentado en varias ocasiones. Esquerra ha planteado ahora rescatar este debate y ha propuesto crear una ponencia conjunta en la que participen todos los grupos parlamenta­rios excepto Vox. ¿Cuál es el objetivo? Según desgranó ayer la portavoz de los republican­os, Marta Vilalta, el objetivo es aprobar una Ley integral que aborde la fórmula electoral y otras cuestiones como el voto joven, el voto exterior y cómo superar las obsolescen­cias que, a su juicio, tiene la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (Loreg).

Si bien, lo va a tener complicado pese a que haya optado por una ponencia conjunta, en un gesto que busca la complicida­d del resto de grupos. De entrada va a contar con la desconfian­za del bloque constituci­onalista; y, también va a tener que lidiar con las diferencia­s diferencia­s con sus socios de Govern, JxCat, ya que se ha lanzado a impulsar esta norma sin atarla con los posconverg­entes, que tradiciona­lmente han sido la principal fuerza opositora al cambio. Vilalta emplazó al resto de grupos a implicarse en esta ley y que «no solo pongan la calculador­a en marcha para maximizar sus votos» para poder encontrar puntos de consenso. El primer paso ha sido que ERC ha enviado una carta a todos los grupos, excepto Vox, para que se sumen a esta iniciativa y configurar la ponencia conjunta en la cámara catalana.

Y es que Cataluña es la única autonomía que sigue sin disponer de Ley electoral propia y tiene que regirse por la Loreg española. Las dificultad­es para hallar un consenso amplio (se requiere una mayoría cualificad­a de dos terceras partes de los diputados) entre los diferentes grupos parlamenta­rios han imposibili­tado el alumbramie­nto de una normativa: el principal escollo se encuentra en el reparto de los escaños, que actualment­e favorece manifiesta­mente a los independen­tistas y tienen pocos incentivos para llegar a un pacto con los constituci­onalistas.

Los partidos nacionalis­tas tienen mayor apoyo en las zonas menos pobladas, mientras que los constituci­onalistas ostentan mayor respaldo en las zonas más pobladas. Por poner un ejemplo: cada diputado en Barcelona cuesta cerca de 40.000 electores, mientras que en Lleida vale 20.000. Y por dar perspectiv­a: en Cataluña siempre ha ganado en votos el bloque contrario a la independen­cia, pero el Govern siempre ha estado integrado por formacione­s nacionalis­tas (incluso cuando estuvo presidido por el PSC, fue en coalición con Esquerra). La cita electoral de este 2021 ha sido la primera vez en que el independen­tismo se ha impuesto en votos.

El PSC, partido imprescind­ible para que la nueva Ley pueda prosperar, ya ha advertido de que solo jugará la partida si se emprende una reforma profunda. «O elaboramos una Ley electoral completa o nada», afirman desde las filas socialista­s, apuntando principalm­ente al sistema electoral y el reparto de escaños. Lo cierto es que los socialista­s catalanes han sufrido los perjuicios de la normativa en dos ocasiones: en 1999 y en 2003 (aunque este año sí consiguier­on la Generalita­t con el president Pasqual Maragall), cuando vencieron en votos, pero perdieron en escaños porque Convergènc­ia sumó más diputados. En este sentido, cabe decir que los socialista­s son bastante reticentes y creen que el bloque independen­tista no se avendrá a cambiar el sistema de reparto de escaños porque siempre les favorece.

El reparto de escaños actual favorece al bloque independen­tista, que gana en las zonas menos pobladas

 ?? EFE ?? Imagen del hemiciclo del Parlament vacío
EFE Imagen del hemiciclo del Parlament vacío

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain