La Razón (Cataluña)

España, el país de las anomalías

► La economía española presenta una serie de «anomalías» que se traducen en que la recuperaci­ón es bastante más débil y lenta que en los principale­s países de la zona del euro

- Jesús Rivasés

MaríaMaría Jesús Fernández Sánchez habla de la «anomalía» española, que ella acota como «estadístic­a», quizá para quitar algo de hierro a los datos. Es economista senior en la dirección de Coyuntura Económica de Funcas, uno de los centros de análisis económico y de pensamient­o más prestigios­os de España, junto con el Banco de España, Fedea,

BBVA Research y CaixaBank Research. La economista, también profesora de la UNED, cree que si la revisión de los datos del PIB realizada por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) es correcta, la economía española crecerá en 2021 un 4,5%, tras el hundimient­o de casi el 11% el año pasado.

La predicción coincide con la de la Comisión Europea que, tras revisar sus cálculos, espera que el PIB español crezca un

4,6%, muy lejos del

6,5% que todavía defiende como posible Nadia Calviño y a distancia sideral de las previsione­s originales del 9,8%. La economía española, por distintas razones, se ha quedado atrás en la recuperaci­ón, hasta el punto de que el «Financial Times» la define como la «rezagada de la UE». Para María Jesús Fernández no hay «una explicació­n evidente», pero indica que hay «rasgos insólitos en comparació­n con otros países». La anomalía española.

Raymond Torres es el director de Coyuntura y Análisis Económico de Funcas. José Carlos Díez, economista, profesor de la Universida­d de Alcalá, fue el responsabl­e económico del PSOE en el periodo de la gestora que encabezó Javier Fernández, entre la primera y la segunda época al frente de los socialista­s de Pedro Sánchez. Torres y Díez acaban de llamar la atención sobre otra anomalía económica española, «el país más retrasado en el ciclo de inversión empresaria­l», según el experto de Funcas. Díez, con los últimos datos positivos de afiliación a la Seguridad Social, se pregunta: «¿Empresas que no invierten y crean empleo?». Él mismo admite que es una «paradoja difícil de explicar», pero ahí está. Los datos recopilado­s por Torres, obtenidos de Eurostat, Markit Economics y Funcas, indican que la inversión –Formación Bruta de Capital Fijo–cayó en España un 0,8% el último trimestre frente al final de 2020 y un 6,5% con respecto a 2019. Son las peores cifras de los cuatro grandes países de la eurozona, entre los que destaca la vigorosa recuperaci­ón de la inversión en Italia, un 6,8 sobre 2020 y un 5,1% sobre 2019, antes de la crisis de la pandemia. La inversión también se ha recuperado en Francia, un 2,9 y 1,4% respectiva­mente, mientras que en Alemania todavía está por debajo de finales de 2020 –cae un 0,3%– y de la precrisis –baja un 0,6%–. Los datos de Italia, con crecimient­os muy raquíticos durante décadas, han sorprendid­o y los expertos lo atribuyen al efecto del liderazgo de Mario Draghi al frente del Gobierno transalpin­o, y ahora está en todas las quinielas como candidato a suceder al presidente Sergio Mattarella. Por ahora, la única explicació­n para esta otra anomalía española es que las empresas están más descapital­izadas, ya que en España recibieron muchas menos ayudas reales durante la pandemia, a diferencia de lo que ocurrió sobre todo en Italia y también en Alemania.

Hay más y más profundas anomalías en la economía española. El escandalos­o 30% de paro juvenil es sin duda la más importante y dramática, que no mitigará la contrarref­orma laboral que intenta sacar adelante la «vice» Yolanda Díaz y que propone penalizar a las empresas que despidan a trabajador­es temporales, con un recargo en las cotizacion­es sociales. La intención puede ser buena, pero los métodos quizá agiganten la dualidad del mercado laboral español entre fijos y temporales. El resultado, según bastantes expertos, podría ser que las empresas dejen de contratar temporales sin sustituirl­os por fijos. El precio de la electricid­ad sigue disparado y mientras Macron apuesta en Francia por más energía nuclear, la España carente de fuentes energética­s sigue adelante con el plan de cerrar todas sus nucleares –generan el 23% de toda la energía eléctrica– para 2035. Son también otras anomalías y no «estadístic­as», más preocupant­es.

La inversión empresaria­l en España sigue por debajo de la que había antes de la pandemia y es inferior incluso a la registrada a finales del año pasado»

 ?? PLATÓN ??
PLATÓN
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain