La Razón (Cataluña)

El madurismo está lejos del reconocimi­ento

- Roberto Abdul Roberto Abdul fundador de Asociación Civil Súmate

¿Cree que la presencia de observador­es de la UE puede legitimar esta elección?

El tema de la «legitimida­d» es un asunto complejo. En este caso básicament­e tiene que ver con los niveles de consenso o el reconocimi­ento sobre la naturaleza democrátic­a del régimen encabezado por Nicolás Maduro, quien ha repetido hasta el cansancio que asistir a la elección, tanto como candidato o como votante, es un reconocimi­ento a la Asamblea Nacional electa en diciembre del 2020. Esto último claramente está relacionad­o con el no reconocimi­ento de parte de EE UU y la Unión Europea, así como de otro grupo de países, de la Presidenci­a de la República, el Ejecutivo Nacional y la Asamblea Nacional como poderes legales y por lo tanto legítimame­nte constituid­os, base de parte de algunas sanciones y específica­mente del desconocim­iento «legal» de esas instancias. Todo esto impide al Gobierno no poder decidir sobre activos venezolano­s en el exterior, así como el libre manejo de recursos financiero­s.

¿Puede el chavismo obtener un reconocimi­ento internacio­nal a partir de ahora?

El objetivo del régimen en esta elección es precisamen­te ese, ser reconocido como un «régimen democrátic­o» o que está haciendo concesione­s en ese sentido para que los aliados en distintas instancias internacio­nales procuren la flexibiliz­ación de algunas sanciones, lo cual le facilitarí­a la gestión y su aspiración de perpetuars­e en el poder. En ese sentido uno se pregunta entonces, de quiénes o de qué instancias espera recibir ese reconocimi­ento. Es obvio que, con los altos niveles de abstención, el proceso proceso es desconocid­o por una gran mayoría del país, e incluso muchos de los que votaron igualmente segurament­e consideran que en Venezuela no hay democracia, así que en este momento a lo único que aspiran es a ser reconocido por algunas instancias que faciliten esa flexibiliz­ación.

¿Qué propósito tiene la UE al enviar esta misión de observador­es?

En el caso de la UE, habría que entender mejor cual es la intención real de la decisión de enviar una misión. Por un lado, sin duda me atrevo a afirmar que buscan ayudar a que la oposición recupere fuerza y que recupere un piso de legalidad y, por ende, de legitimida­d una vez transcurri­do el período ordinario de la Asamblea Nacional electa en 2015. Por otro lado, quién sabe si también algunos factores políticos que forman parte de la UE están más interesado­s en promover dicha flexibiliz­ación. Por su parte, el Gobierno norteameri­cano ya se ha pronunciad­o con relación a la elección, lo cual nos hace suponer que continuará­n en la misma línea de política exterior con relación a Venezuela.

¿Está buscando el régimen de Maduro una oposición a su medida?

El gobierno venezolano, ahondando en su línea estratégic­a, sigue tratando de construir su propia oposición y que la misma sea reconocida internacio­nalmente. Para muestra, la declaració­n de Jorge Rodríguez solicitand­o que Alianza Democrátic­a y Fuerza Vecinal sean incluidos como factores opositores en el proceso o Mesa de Diálogo que tiene lugar en México, facilitada por los noruegos, lo cual genera suspicacia­s sobre estos actores, en especial sobre Fuerza Vecinal.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain