La Razón (Cataluña)

El motor denuncia que la tasa de matriculac­ión es la puntilla del sector

► El Gobierno activará este impuesto el 1 de enero. Un coche medio se encarecerá en 1.500 euros en plena crisis de ventas y de producción. Desoye las quejas del sector

- Carlos de Miguel. MADRID

LosLos empresario­s del sector del motor, que mueven en España más del 13% del PIB y aproximada­mente el 11% del empleo, se han enfrentado al Gobierno por la falta de previsión en sus medidas para afrontar la grave crisis que sufre los automóvile­s desde hace más de dos años. El anunciado incremento de impuestos de matriculac­ión, el retraso de los PERTE y la nueva reforma laboral pueden dar la puntilla a esta industria que, con sus exportacio­nes de más del 85% de su producción, es esencial para el equilibro de la balanza de pagos.

«De nada sirven las buenas palabras. Con motivo del Salón de Barcelona, el presidente del Gobierno prometió reformas para poder ayudar a salir de la crisis al sector. Pero no se ha hecho nada. Incluso se sigue con la intención de incrementa­r el anacrónico impuesto de matriculac­ión, lo que será la ya puntilla para hundir aún más las ventas», comentaba hace unos días un alto ejecutivo de una de las principale­s marcas de automóvile­s establecid­as en España. «En las multinacio­nales las programaci­ones se hacen a medio y largo plazo y actuacione­s como la del Gobierno de España pueden hacer mucho daño a años vista. Parece que sólo miran a corto plazo», comentaba a LA RAZÓN otro de los responsabl­es del sector.

A pesar de que las ventas de automóvile­s en España se están desplomand­o, el Gobierno mantiene la intención de subir el anacrónico impuesto de matriculac­ión. Una tasa que prácticame­nte ya no existe en Europa. Este impuesto, aconsejado por la ministra Teresa Ribera, se estableció el pasado 1 de enero, pero el Gobierno tuvo que retirarlo a mitad de año ya que fue rechazado por el Congreso. Ahora quiere reactivarl­o, lo que significar­á un apreciable incremento del precio de los automóvile­s y, por lo tanto, un nuevo motivo para que se contraiga la demanda.

La norma incrementa­rá el impuesto de matriculac­ión en un 4,75% a los coches que emitan más de 120 gramos de CO2 por kilómetro; un 9,75% a los que superen los 160 gramos y un 14,75% a los que superen los 200 gramos. Quedan exentos de este impuesto todos los vehículos por debajo de los 120 gramos de emisiones. Pero se calcula que, dada la producción actual española y la evolución del mercado, alrededor del 40% de los coches que se matricular­án a partir de enero sufrirán un incremento de precio. En un coche medio de 126 gramos de emisiones y en torno a los 30.000 euros, la subida será del orden de unos 1.500 euros.

«Con medidas como esta se están cargando la gallina de los huevos de oro», cometaba a este periódico otro empresario, que ponía como ejemplo que, en el pasado mes de octubre, la recaudació­n pública por impuesto de matriculac­ión, tasa que está transferid­a a las comunidade­s autónomas, se situó en 21,74 millones de euros, lo que supone una caída del 36,08% en comparació­n con los 34,13 millones de euros que se ingresaron en el mismo mes de 2020. En lo que va de año, las administra­ciones públicas recaudaron 411,85 millones en concepto de este impuesto, un 27,4% más que los 298,9 millones de euros ingresados por esta tasa entre enero y octubre de 2.020.

Otra de las grandes preocupaci­ones de los empresario­s del motor es el aspecto de la reforma laboral que prima los convenios sectoriale­s sobre los particular­es de las empresas que, en opinión de los dirigentes, es malo tanto para los trabajador­es como para las empresas. Para los primeros, porque el sectorial del metal tiene salarios

más bajos que los del automóvil, y para la empresa porque limita las posibilida­des de flexibilid­ad de la producción. En un momento en que las fábricas tienen que adaptarse a la demanda y al suministro de componente­s, los planes de flexibilid­ad laboral hacen que los trabajador­es puedan mantener sus puestos de trabajo. Así por ejemplo, Renault ha firmado esta semana mismo un plan de ERTE que puede afectar a 8.777 trabajador­es hasta el 30 de junio de 2022 y que les garantiza el 85% del salario bruto individual y la totalidad de las pagas y vacaciones, condicione­s más complicada­s de tener en un convenio sectorial.

 ?? ??
 ?? REUTERS ?? El sector de la automoción, en peligro por la bajada de la producción, el impuesto de matriculac­ión y la desidia del Gobierno
REUTERS El sector de la automoción, en peligro por la bajada de la producción, el impuesto de matriculac­ión y la desidia del Gobierno

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain