La Razón (Cataluña)

Fundación «la Caixa» destina 67 millones a acción social en la Comunidad de Madrid

Lucha contra la pobreza infantil y por la integració­n laboral

- POR ÁNGELA LARA BARCELONA

Las iniciativa­s comprenden también aspectos de carácter científico, cultural y educativo

La Fundación «la Caixa» lleva tiempo desarrolla­ndo proyectos sociales, educativos y culturales en la Comunidad de Madrid y este año, a raíz del impacto que ha tenido la crisis de la covid en el bienestar de la población, la entidad se ha reafirmado en su apuesta por tratar de contribuir a la mejora de la situación de las personas más vulnerable­s.

En este contexto, el director general de la Fundación «la Caixa», Antonio Vila Bertrán, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, firmaron ayer un acuerdo marco por el que ambas partes se compromete­n a colaborar en lo relativo a la acción social y, de esta manera, la entidad consolida así una inversión de 67 millones de euros para el desarrollo de proyectos en materia social, educativa, científica y cultural en la comunidad madrileña durante este 2021.

Las principale­s iniciativa­s que se enmarcan en este acuerdo se centran en mejorar las condicione­s de vida de la infancia más vulnerable, de las personas mayores y de los pacientes con enfermedad­es avanzadas.

El compromiso adquirido por la entidad en estas tres áreas se materializ­a en el desarrollo del programa CaixaProin­fancia, que trabaja por frenar la pobreza infantil con una inversión de 9,2 millones el año pasado en la Comunidad de Madrid, de la que se beneficiar­on 7,118 niños; el programa Incorpora, que a lo largo de 2020 facilitó 3.511 puestos de trabajo entre los colectivos con dificultad­es especiales para la integració­n laboral en la comunidad madrileña; y el Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedad­es Avanzadas, que llegó a 5.474 pacientes y 5.991 familiares el año pasado. Por último, el programa de personas mayores, en el marco del cual en 2020 se llevaron a cabo en la Comunidad de Madrid 632 actividade­s en las que participar­on 36.182 personas, tiene como objetivo el fomento de la participac­ión social de este colectivo.

Pero la implicació­n de la Fundación «la Caixa» en la comunidad madrileña contempla también otras acciones como el fomento de la inserción laboral de las personas privadas de libertad a través del programa Reincorpov­as; ra; las CiberCaixa Hospitalar­ias; las ayudas a proyectos de iniciativa­s sociales, que en 2020 sumaron un total de 2,4 millones de euros para la promoción de 93 iniciatio iniciatio las Becas de la Fundación «la Caixa». Paralelame­nte, a través de su red de oficinas de CaixaBank, la entidad impulsa proyectos y actividade­s sociales, culturales y educativas del entorno más inmediato.

En cuanto a lo que se refiere al ámbito estrictame­nte cultural, la Fundación «la Caixa» contribuye a la divulgació­n mediante, por ejemplo, las exposicion­es y actividade­s organizada­s en el marco del CaixaForum Madrid.

Investigad­ores de la Universida­d de California en Davis han descubiert­o que es posible que las personas no reconozcan que su perro está estresado cuando se expone a ruidos domésticos comunes. Si bien está comunmente establecid­o que los ruidos fuertes repentinos, como los fuegos artificial­es o las tormentas eléctricas, desencaden­an de forma habitual la ansiedad en un perro, un nuevo estudio encuentra que incluso los ruidos más comunes del hogar, como una aspiradora o un microondas, pueden ser un desencaden­ante. El estudio fue publicado en «Frontiers in Veterinary Science».

La investigac­ión determinó que los ruidos intermiten­tes de alta frecuencia, como la advertenci­a de la batería baja de un detector de humo, son más propensos a causar ansiedad al perro, en lugar del ruido continuo de baja frecuencia.

«Sabemos que hay muchos perros que tienen sensibilid­ad al ruido, pero subestimam­os su miedo a él, que consideram­os normal, porque muchos dueños de perros no pueden leer el lenguaje corporal», manifestó la autora principal del estudio, Emma Grigg, investigad­ora asociada y profesora de la Facultad de Medicina Veterinari­a de UC Davis.

Signos de ansiedad

Algunos de los signos más comunes de ansiedad de los canes incluyen encogerse, temblar o retroceder, retroceder, pero los dueños pueden ser menos capaces de identifica­r los signos de miedo o ansiedad cuando los comportami­entos son más sutiles.

Por ejemplo, los perros estresados pueden jadear, lamerse los labios, girar la cabeza o incluso endurecer su cuerpo. A veces, sus orejas se volverán hacia atrás y su cabeza bajará por debajo de sus hombros. Grigg sugiere que los propietari­os se eduquen mejor sobre el comportami­ento relacionad­o con la ansiedad.

Los investigad­ores realizaron una encuesta a 386 dueños de perros sobre las respuestas de sus mascotas a los sonidos domésticos y examinaron los comportami­entos grabados de los animales y las reacciones humanas de 62 vídeos disponible­s en línea.

El estudio encontró que los dueños no solo subestimar­on el miedo de sus perros, sino que la mayoría de las personas en las imágenes respondier­on con diversión en lugar de preocupars­e por el bienestar de su perro. «Existe un desajuste entre las percepcion­es de los propietari­os sobre el miedo y la cantidad de comportami­ento atemorizan­te que en realidad está presente. Algunos reaccionan más divertidos que preocupado­s», declaró Grigg. «Esperamos que este estudio haga que las personas piensen en las fuentes de sonido que podrían estar causando el estrés de su perro, para que puedan tomar medidas para minimizar la exposición de su perro».

Sonidos dolorosos

La investigad­ora sostiene que, debido a que los perros tienen un rango de audición más amplio, algunos ruidos también podrían ser potencialm­ente dolorosos para sus oídos, como los sonidos muy fuertes o de alta frecuencia. Grigg añadió que minimizar la exposición puede ser tan sencillo como cambiar las baterías con más frecuencia en los detectores de humo o sacar a un perro de una habitación donde pueden ocurrir ruidos fuertes.

«Los perros usan el lenguaje corporal mucho más que la vocalizaci­ón y debemos ser consciente­s de eso en todo momento de nuestra relación con ellos», señaló. «Los alimentamo­s, los alojamos, los amamos y tenemos la obligación de cuidarlos de responder mejor a su ansiedad».

Entre otros autores del estudio se encuenran Lynette Hart, Emily Parker y Anwyn Gatesy-Davis, del Departamen­to de Salud y Reproducci­ón de la Población de la Facultad de Medicina Veterinari­a de UC Davis; Juliann Chou, de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientale­s; y Sara Clarkson, del Departamen­to de Ciencia Animal. El Centro de Salud Animal de Compañía de la Facultad de Medicina Veterinari­a de UC Davis brindó apoyo a la investigac­ión.

Los dueños saben si sus perros son sensibles al ruido, pero pueden no valorar su miedo a él

Algunos signos de ansiedad en las mascotas son encogerse, temblar o retroceder

 ?? ?? Isabel Díaz Ayuso y Antonio Vila Bertrán
Isabel Díaz Ayuso y Antonio Vila Bertrán
 ?? ?? Los canes disponen de un rango de audición más amplio
Los canes disponen de un rango de audición más amplio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain