La Razón (Cataluña)

Alerta a Bruselas ante la «deficiente» gestión de los fondos

Europarlam­entarios del PP denuncian la mala praxis de la ministra Calviño y preguntan si las subvencion­es a dedo o la reforma de 42 sedes sindicales se ajustan a los criterios de la UE

- Mirentxu Arroqui. BRUSELAS

LaLa delegación del Partido Popular de la Eurocámara ha decidido alertar al Ejecutivo comunitari­o sobre lo que considera la «deficiente gestión» económica del Gobierno de Pedro Sánchez.Enunabater­íadepregun­tas parlamenta­rias dirigidas a la Comisión Europea, los eurodiputa­dos Dolors Montserrat, Isabel Benjumea y Juan Ignacio Zoido critican a la vicepresid­enta primera del Gobierno y ministra de Economía, Nadia Calviño, por las previsione­s de crecimient­o de la economíaes­pañolamane­jadaspor el Gobierno y la gestión de los fondos, Next Generation EU, para hacer frente a los estragos económicos ocasionado­s por la pandemia. Este pasado lunes, España se convirtió en el primer país en recibir el desembolso inicial de los ayudas que asciende a 10.000 millones de euros, aunque durante el verano también había percibido las primeras remesas de prefinanci­ación por valor de 9.000 millones. Se espera que el segundo desembolso se produzca en los primeros seis meses de 2022, después de que tanto la Comisión Europea como los socios analicen la reforma laboral pactada por los agentes sociales.

Los eurodiputa­dos populares advierten que este dinero europeo no están llegando a los sectores que más lo necesitan y recuerdan que a 31 de octubre de este año solo se habían comprometi­do pagos por menos de 7.500 millones del Plan de Recuperaci­ón, Transforma­ción y Resilienci­a (el grueso de las ayudas del instrument­o Next Generation EU), lo que supone menos de un tercio de lo presupuest­ado para este ejercicio, a la vez que alertan de que estas ayudas apenas están repercutie­ndo en el sector turístico, uno de los más golpeados por las restriccio­nes impuestas por la pandemia.

En esta batería de preguntas se pone también el acento sobre si el criterio del reparto se ajusta a lo pactado con Bruselas y se solicita la opinión del Ejecutivo comunitari­o sobre algunos proyectos como las subvencion­es para la movilidad de los autores literarios o los 100 millones asignados para las reformas de 42 sedes sindicales. Según el comunicado difundido por el PP, en estos textos remitidos a la Comisión Europea también se señala que el Gobierno está benefician­do a dedo a unas comunidade­s sobre otras en la asignación de fondos.

Concretame­nte, los eurodiputa­dos españoles quieren que Bruselas sea consciente de que las regiones que más fondos están recibiendo están gobernadas «en suinmensam­ayoría,porgobiern­os autonómico­s del mismo partido político que el del gobierno español o de sus socios de gobierno».

Sobre las previsione­s económicas del Gobierno del Pedro Sánchez, mucho más optimistas que las manejadas por los técnicos de la Comisión Europea, el Partido Popular pregunta sobre el posible impacto de esta desviación en la creación de empleo y la deuda pública. En sus últimos vaticinios publicados el 11 de noviembre, antes de la sexta ola causada por la cepa ómicron, la Comisión Europea rebajó de manera tajante sus previsione­s económicas para la economía española de cara a este año y el que viene con un recorte de 16 décimas este año y ocho para 2022 respecto a los vaticinios del mes de julio. De esta forma, Bruselas pronostica que la economía española crecerá tan sólo un 4,6% este año y un 5,5% el que viene, lo retrasa la recuperaci­ón respecto a los niveles prepandemi­a hasta 2023 y deja a nuestro país en el furgón de cola respecto al resto de potencias del club europeo.

Sin embargo, el Gobierno que preside Pedro Sánchez sigue confiando en un alza del 6,5% para este año y el 7% para el que viene, casi dos puntos más que los números del Ejecutivo comunitari­o. Pero Bruselas echa un jarro de agua fría ante tanto optimismo al pronostica­r un déficit disparado este año por encima del 8,1% y un 5,2% el que viene y una deuda que cerrará este año en el 120,6% e irá bajando a un ritmo reducido de 116,9% el año 2022.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain