La Razón (Cataluña)

La regulación de alquileres fracasa en Barcelona en su primer año de vigencia

► Los precios suben un 3,1 % en la capital catalana con Ciutat Vella, Sant Martí y el Eixample a la cabeza

-

La ley de regulación de alquileres catalana entró en vigor el pasado 22 de septiembre de 2020 El informe apunta a la vuelta a la universida­d, el fin de los Erte y del trabajo como motivos del alza

ElEl 22 de septiembre de 2020 entraba en vigor la ley de de regulación de los alquileres para, precisamen­te, contener los precios en «áreas tensionada­s», como, por ejemplo, Barcelona. De poco ha servido. Según un informe del portal Idealista, Idealista, ni la normativa ni la pandemia han frenado la casi constante escalada de los alquileres en Barcelona, que cierra el año con un aumento de 3,1%, hasta los 15,4 euros por metro cuadrado al mes.

La Ley de Medidas Urgentes en Materia de Contención de Rentas nace con la intención de regular y moderarlos precios de los alquileres en viviendas de uso residencia­l que estén en un área con el mercado declarado «tenso». Actualment­e son las 60 poblacione­s catalanas con más de 20.000 habitantes (cinco millones de personas en total). No afecta, sin embargo, a los contratos anteriores a 1995, a los pisos de protección oficial o a los de obra nueva (los primeros tres años desde su construcci­ón). construcci­ón). La declaració­n de mercado tenso supone aplicar el índice de referencia de precios del alquiler de la Generalita­t.

La normativa considera que son áreas «tensionada­s» aquellas en las que se produzca una de estas tres circunstan­cias: precios con subidas claramente superiores a la media de Cataluña; donde las familias destinen más de un 30% de sus ingresos al alquiler; y que el precio del alquiler haya subido en cinco años tres puntos más que el IPC catalán. En estas áreas, los nuevos contratos no podrán superar los precios de referencia del índice oficial de una vivienda “de caracterís­ticas análogas; ni la renta del anterior contrato de alquiler (si fue firmado durante los últimos cinco años).

Pues bien, con todo esto, en el tercer trimestre del año parecía que la ley recogía sus frutos pero, finalmente, se ha demostrado un espejismo. Este cambio de tendencia se ha concentrad­o, por tanto, en el cuarto trimestre del año, cuando los precios han subido un 3,8%, y con especial incidencia en el mes de diciembre, con un incremento del 2,6%.

El portavoz de Idealista Francisco Iñareta explicó que «la oferta disponible ha sido el factor que ha marcado el ritmo del mercado del alquiler durante todo 2021» y ha apuntado a la vuelta a la universida­d y el fin de los ERTE y el teletrabaj­o como razones del aumento de precio.Sarrià-Sant Gervasi es el único distrito de Barcelona en el que los alquileres se han reducido (-0,1%), mientras que Ciutat Vella es donde más han crecido (17,6%), seguido de Sant Martí (8,9%) y el Eixample (6,7%).

En la provincia de Barcelona los precios han caído en los últimos doce meses un 0,3%, hasta los 14,2 euros por metro cuadrado al mes; mientras que en Catalunya la caída ha sido del 1,3%, hasta los 13,6 euros por metro cuadrado al mes. El resto de provincias catalanas ha tenido un comportami­ento principalm­ente alcista durante el último año, liderada por Lleida (20,5%), “probableme­nte debido a la reactivaci­ón del mercado de esquí en esta nueva temporada”, seguida por Girona (10,8%) y Tarragona (2,5%).

Según el informe, 42 capitales tienen precios del alquiler más elevados que hace un año. Huelva es la capital en la que más ha crecido el precio del alquiler durante estos 12 meses, con un incremento del 10,2%. También ha sido considerab­le el aumento registrado en Albacete, donde han subido un 8,7%, seguida por Pontevedra (7,3%) y Tarragona (6,9%).

La mayor bajada se ha dado en la ciudad de Ourense, donde los propietari­os piden un 8,7% menos por arrendar sus viviendas que hace un año. Le siguen las caídas de Granada (-3,8%) y Madrid (2,7%). Los precios también han caído en los grandes mercados de Bilbao (-1,7%) y Sevilla (-0,1%). El resto de grandes ciudades han visto cómo sus precios crecían frente al año pasado. En Valencia han crecido un 4,6%, en Palma un 3% y en Málaga un 1,3%.

San Sebastián es la capital más cara para alquilar una vivienda, con 15,5 euros/m2/mes, seguida por Barcelona (15,4 euros/m2/ mes) y Madrid (14,6 euros/m2/ mes). En cuarto lugar se sitúa Bilbao (12,5 euros/m2/mes) y ya en quinto lugar está Palma (11,5 euros/m2/mes). En la parte baja de la tabla encontramo­s a Zamora (5,6 euros/m2/mes), Ourense y Ciudad Real (5,7 euros/m2/mes en ambos casos), Ávila (5,8 euros/ m2/mes), Cáceres y Jaén (5,9 euros/m2/mes en ambos casos).

 ?? EFE ?? Barcelona es la segunda ciudad con los alquileres más caros de España
EFE Barcelona es la segunda ciudad con los alquileres más caros de España

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain