La Razón (Cataluña)

Biden y Putin exprimen el diálogo

►Dos llamadas en un mes Los presidente­s de EE UU y Rusia mantienen una segunda conversaci­ón a petición de Moscú para rebajar la tensión militar en Ucrania de cara a 2022

- Vanessa Jaklitsch

JoeJoe Biden y Vladimir Putin no han podido esperaran a que acabe el año ni a volver de vacaciones navideñas para organizar una reunión urgencia, la segunda entre ambos mandatario­s en el mes de diciembre. Una vez más, el tema más importante sobre la mesa: Ucrania. El presidente estadounid­ense volvió a recordar a Putin que Estados Unidos tiene todo preparado para responder si Rusia avanza con «una nueva invasión de Ucrania». La intervenci­ón rusa fue denunciada por el Gobierno ucraniano tras el informe de los servicios de inteligenc­ia americanos publicado hace varias semanas, en el que se aseguraba que Rusia parecía tener todo preparado en la frontera con su país vecino para atacar y poner en marcha sus militares ya movilizado­s en la zona. Biden propuso a su homólogo ruso un «canal diplomátic­o» para resolver el conflicto de Urcania.

Los equipos de los dos presidente­s confirmaro­n que se habían felicitado el Año Nuevo antes de su última conversaci­ón telefónica de 2021. El presidente ruso, por su parte, dijo estar «convencido» de que un diálogo «efectivo» y «basado en el respeto mutuo» era posible. Putin puso como ejemplo su cara a cara en Ginebra. «Solo el camino de las negociacio­nes puede resolver la abundancia de problemas inmediatos entre nosotros», declaró el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, antes de la llamada telefónica programada para las 9:30 hora española.

Horas antes del encuentro, la Casa Blanca aseguraba que el presidente estadounid­ense había coordinado la llamada con sus socios europeos, asegurándo­se de emprender una actuación conjunta encaminada a ofrecer una respuesta común a la crisis.

Estados Unidos busca la «via diplomátic­a» con Rusia para acercar posturas tras la creciente tensión por Ucrania, pero amenaza al mismo tiempo al presidente ruso con imponer sanciones «como nunca antes haya visto» si invade a su vecino. Biden ha manifestad­o estar «gravemente» preocupado por al acumulació­n de 100.000 soldados rusos en la frontera ucraniana, tal y como dio a conocer un alto funcionari­o del Gobierno estadounid­ense a la prensa.

La llamada telefónica de este jueves entre Biden y Putin se contensión en la segunda mantenida por ambos líderes mundiales en apenas tres semanas, después de que el pasado 7 de diciembre ambos presidente­s celebrasen una cumbre virtual de más de dos horas de duración para rebajar la en Ucrania. El Kremlin ha negado repetidas veces su intención de invadir el país vecino, pero la alerta emitida por funcionari­os ucranianos sobre los más de 100.000 soldados rusos desplegado­s desde hace semanas en la frontera oriental hacen pensar todo lo contrario. Rusia sigue negando las acusacione­s sobre sus supuestos planes de invadir su país vecino y el Gobierno ruso justifica que la presencia de sus tropas para realizar ejercicios militavert­ía

res rutinarios y reclama tener derecho a mover libremente sus filas por su propio territorio. El Kremlin exige a la OTAN, además, que se mantenga alejada de Europa del Este y le retire su apoyo a Ucrania, forzándole a descargar formalment­e cualquier futura adhesión.

Un día antes de la llamada, el secretario de Estado de EE UU, Antony Blinken, conversó con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky. El estadounid­ense le reiteró «el apoyo inquebrant­able de Estados Unidos a la independen­cia, soberanía e integridad territoria­l de Ucrania frente al desarrollo desarrollo militar de Rusia en las fronteras» de su país vecino, según confirmó Ned Price, el portavoz del Departamen­to de Estado de EEUU. Hace varias semanas, Moscú presentó una serie de demandas entregadas en mano a la subsecreta­ria de Estados de EE UU, Karen Donfied, para desactivar la crisis con Ucrania.

El deseo de Rusia es eliminar todas las opciones de Ucrania de formar parte de la OTAN en un futuro, al mismo tiempo que solicita a sus rivales la retirada de armas nucleares estadounid­enses de Europa y la de batallones multinacio­nales de la Alianza Atlántica en Polonia, Letonia, Lituania y los Estados bálticos de Estonia.

Si bien Ucrania no es miembros de la OTAN, sí tiene estrechos vínculos con la Alianza. Rusia exige garantías legalmente vinculante­s de que la OTAN no se ampliará hacia el Este, ni hará llegar armamento a Ucrania o ningún otro país vecino. Pero el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenber­g, insistía en que la posible adhesión de Ucrania es un asunto de la Alianza Atlántica y de Kiev. «Cualquier diálogo con Rusia, por supuesto, debe respetar los principios fundamenta­les en los que se ha basado la seguridad europea», señaló Stoltenber­g.

Descrita por el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, como «la situación más peligrosa en 30 años», los países implicados preparan nuevas acciones para tratar de aliviar la creciente tensión de la zona. Funcionari­os rusos tienen previsto reunirse con sus homólogos estadounid­enses en Ginebra el próximo 10 de enero, encuentro al que todavía se desconoce si asistirán los presidente­s de Estados Unidos y Rusia.

La reunión virtual del jueves entre Biden y Putin es el tercer encuentro entre ambos mandatario­s desde que el presidente de EE UU tomó posesión de su cargo hace casi un año. Durante la conversaci­ón también salió la cuestión iraní. Las negociacio­nes multilater­ales para salvar el acuerdo nuclear con Irán, que deberían limitar las actividade­s atómicas de la República Islámica, cerraron justamente ayer sin acuerdo inmediato a la vista pero con el compromiso de reanudarse el próximo día 3 en Viena. Rusia presiona a favor del acuerdo y el negociador ruso, Mijail Ulianov, incluso se atreve a poner fecha. «Puede alcanzarse [un pacto] en la primera quincena de febrero si no interfiere­n factores inesperado­s y lo estropean todo». Estados Unidos no participa directamen­te en las conversaci­ones, pero sí lo hacen las potencias europeas que muestran menos entusiasmo que sus pares rusos. El avance de Irán en su programa atómico dispara la desconfian­za.

El líder de EE UU propone la creación de un «canal diplomátic­o» para resolver la crisis

El presidente ruso pide una negociació­n basada «en el respeto mutuo» para que sea «efectiva»

 ?? ?? El presidente norteameri­cano, Joe Biden, durante la conversaci­ón telemática con Putin del pasado 7 de diciembre
El presidente norteameri­cano, Joe Biden, durante la conversaci­ón telemática con Putin del pasado 7 de diciembre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain