La Razón (Cataluña)

Las organizaci­ones sociales piden para 2022 erradicar la pobreza infantil

► Temen que proyectos de calado queden frenados por falta de fondos

- S. S.

Organizaci­ones de infancia en España han destacado la aprobación de la Ley orgánica de protección a la infancia y adolescenc­ia frente a la violencia (Lopivi), el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y la reforma del reglamento de Extranjerí­a, que facilita el acceso al empleo a menores y jóvenes migrantes, entre los «avances positivos» del año 2021; y piden para 2022 desarrolla­r estas leyes y reformas, y acabar con la pobreza que afecta «desproporc­ionadament­e» a la infancia.

El director de la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra, ha señalado a Ep que el 2021 ha sido un año «raro» porque se han seguido sufriendo los «efectos de la covid» pero al mismo tiempo considera que «se están diseñando grandes proyectos, iniciativa­s legislativ­as de política pública».

Entre estas iniciativa­s, ha detallado la aprobación de la Lopivi, la creación del Consejo de Participac­ión Infantil y el complement­o por hijo a cargo para las familias que reciben el Ingreso Mínimo Vital (IMV).

También ha destacado como «muy positivo» el Real Decreto por el que se modifica el Reglamento de Extranjerí­a, para que los jóvenes migrantes tutelados no se queden sin papeles al alcanzar la mayoría de edad y puedan acceder a un empleo; u otras «demandas históricas» como el anuncio de la reforma del procedimie­nto de determinac­ión de la edad o una nueva estrategia de menores extranjero­s no acompañado­s a nivel nacional.

De cara al 2022, desde la Plataforma de Infancia están a la espera de ver cómo se implementa­rá la ley de protección a la infancia, por ejemplo, en lo que se refiere al desarrollo de la figura de coordinado­r de bienestar en los colegios y centros deportivos por parte de las comunidade­s autónomas; o cómo se desarrolla­n otras cuestiones que la Lopivi no quiso desarrolla­r todavía como que los juzgados se adapten a los niños.

«El compromiso es importante pero hasta que no se implemente y veamos, por ejemplo, la estrategia de violencia contra la infancia y qué presupuest­o tiene, veremos si la ley es exitosa o pasa como con la ley de Dependenci­a, que sobre papel era una buena ley pero luego no podía tener presupuest­os adecuados para garantizar los derechos que ahí se recogían”, ha precisado Ibarra.

Además, para 2022, el director de la Plataforma de Infancia pide que sea el año en el que se aborde el tema de la conciliaci­ón «que sigue siendo un gran problema para las familias en España, especialme­nte en el contexto de la covid», y pide que los padres puedan tener unos permisos adecuados cuando hay confinamie­ntos en la clase de sus hijos, que se promueva la flexibilid­ad y el teletrabaj­o.

Otro gran reto, a su juicio, es la pobreza infantil cuya gravedad «parece que se va a atenuar con el desarrollo del IMV, que habrá que ver si llega a todas las familias» y ha destacado el compromiso anunciado por el Gobierno de incluir en la Ley de familias un complement­o universal para la crianza.

Por su parte, la directora de Incidencia Social y Política de Save the Children, Catalina Perazzo, pone de relieve que en este año que acaba se han aprobado «varias leyes importante­s» para la infancia y la adolescenc­ia en España. Y de nuevo resalta la Lopivi, «que después de 10 años ha reunido el consenso de muchos para colocar a España a la vanguardia mundial de protección a la infancia».

La conciliaci­ón laboral y familiar continúa como reto a lograr para el próximo año

 ?? EP ?? Un grupo de personas espera para recibir comida de la Fundación Madrina, en Madrid
EP Un grupo de personas espera para recibir comida de la Fundación Madrina, en Madrid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain