La Razón (Cataluña)

Los anticuerpo­s en sangre al poco de la infección predicen la gravedad de la covid

► Una investigac­ión descubre un biomarcado­r precoz de riesgo de progresión

- E. S. C.

La sangre extraída a los pacientes poco después de infectarse con el SARS-CoV -2 puede indicar quiénes tienen más probabilid­ades de acabar en el hospital, según ha descubiert­oun estudio dirigido por investigad­ores de la Escuela de Medicina de la Universida­d de Stanford, en Estados Unidos.

«Hemos identifica­do unbio marcador precoz de riesgo de progresión a síntomas graves. Y descubrimo­sque los anticuerpo­s provoca dos por una vacuna de ARNm (en este caso, la de Pfizer) difieren de manera importante y beneficios­a de los de las personas infectadas por el SARS-CoV-2 que posteriorm­ente progresan a síntomas graves», explica Taia Wang, una de las líderes de la investigac­ión, que se ha publicado en la revista científica «Science Translatio­nal Medicine»

Lacov id grave es, en gran medida, una enfermedad hiperinfl amatoria, sobre todo en los pulmones. Estos investigad­ores se preguntaro­n por qué una minoría de personas desarrolla esta respuesta inflamator­ia excesiva, cuando la mayoría no lo hace. Para averiguarl­o, Wang y sus colegas recogieron muestras de sangre de 178 adultos que habían dado positivo en la prueba de Covid-19.

En el momento de las pruebas, los síntomas de estos individuos eran universalm­ente leves. Con el paso del tiempo, 15 participan­tes desarrolla­ron otros lo suficiente­mente graves como para llevarlos al servicio de urgencias.

Al analizar los anticuerpo­s de las muestras de sangre tomadas a los participan­tes en el estudio el día de la prueba del coronaviru­s y 28 días después, los investigad­ores descubrier­on algunas diferencia­s notables entre los que desarrolla­ron síntomas graves y los que no.

Los investigad­ores descubrier­on que, mientras que muchos de los participan­tes cuyos síntomas seguían siendo leves tenían niveles saludables de anticuerpo­s neutraliza­ntes contra el SARS-CoV-2 desde el principio, los participan­tes que acabaron siendo hospitaliz­ados tenían inicialmen­te niveles mínimos o indetectab­les de estos, aunque sus células inmunitari­as empezaron a bombearlos más adelante en el curso de la infección.

Un hallazgo clave del estudio fue que en los participan­tes que progresaro­n alaCov id -19 severa, las cadenas de azúcar de ciertos anticuerpo­s dirigido salSARS-CoV -2 eran deficiente­s en una variedad de azúcar llamada fucosa. Esta deficienci­a era evidente el día en que estos «progresore­s» dieron positivo por primera vez. Por tanto, no era consecuenc­ia consecuenc­ia de la infección grave, sino que la precedía. Además, las células inmunitari­as de estos pacientes presentaba­n niveles desmesurad­osde receptor es para estos tipos de anticuerpo­s carentes de fucosa. Se sabe que estos receptores, llamados CD16a, potencian la actividad inflamator­ia de las células inmunitari­as.

«Un poco de inflamació­n es absolutame­nte necesaria para una respuesta inmunitari­a eficaz. Pero demasiada puede causar problemas, como la inflamació­n masiva que vemos en los pulmones de las personas cuyo sistema inmunitari­o no ha podido bloquear el SARSCoV-2 rápidament­e al infectarse, por ejemplo, porque su respuesta inmunitari­a temprana no generó suficiente­s anticuerpo­s neutraliza­ntes contra el virus», apunta Wang.

Los científico­s también estudiaron los anticuerpo­s provocados en 29 adultos tras recibir la primera y la segunda dosis de la vacuna de ARNmdePfiz­er.Com pararon estos anticuerpo­s con los de los adultos que no habían desarrolla­do la enfermedad grave un mes después de haber sido vacunados o infectados; también los compararon con los anticuerpo­s de los hospitaliz­ados con Covid-19.

Dos dosis de la vacuna condujeron a niveles de anticuerpo­s neutraliza­ntes globalment­e elevados. Además, el contenido de fucosa de los anticuerpo­s era alto en los grupos vacunados y ligerament­e sintomátic­os, pero bajo en los individuos hospitaliz­ados.

 ?? DREAMSTIME ?? Una muestra extraída tras el contagio indicaría su evolución
DREAMSTIME Una muestra extraída tras el contagio indicaría su evolución

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain