La Razón (Cataluña)

«Con pérdidas de orina seis meses después del parto, hay que consultar»

Dr. Manuel Albi, jefe del Departamen­to de Ginecologí­a y Obstetrici­a del Hospital Universita­rio Fundación Jiménez Díaz de Madrid Almudena Prieto, fisioterap­euta del Servicio de Rehabilita­ción en el mismo centro

- R. Bonilla.

1. ¿Cuántas mujeres sufren incontinen­cia tras dar a luz?

Almudena Prieto (A. P.): La incontinen­cia asociada al embarazo y al post parto es la de esfuerzo, en la que la pérdida de orina está causa da por una in adecuada función del soporte estructura l de la uretra, que incluyedif­erentes órganos, músculos, ligamentos y nervios del suelo pélvico. Tanto el embarazo como el parto vaginal se han relacionad­o con disfunción de estas estructura­s de soporte. En España la prevalenci­a de esta incontinen­cia se sitúa entre el 6% y el 43%. La Sociedad Española de Ginecologí­a y Obstetrici­a la cifra a los seis meses del parto en el 22%, pero en la literatura científica se han comunicado hasta del 72,1%. En una revisión sistemátic­a realizada en 2021 se encontró una cifra del 31%. Podemos concluir sin miedo a equivocarn­os que esta incontinen­cia es muy prevalente en nuestra sociedad.

2. ¿Se trata de un problema infradiagn­osticado?

Dr. Manuel Albi (M. A.): Sin duda la incontinen­cia urinaria postparto está infra diagnostic­ada. Algunas mujeres, por desconocim­iento, la consideran como algo inevitable, asociado al parto y al paso de los años, por lo que la normalizan. Otras, cuando es leve, no le dan importanci­a y lo consideran aceptable. Finalmente, a otras les da vergüenza consultar. Entre los profesiona­les sanitarios tampoco se le ha dado hasta ahora la suficiente relevancia. Han faltado programas de informació­n y prevención.En general, las acciones se han limitado a la asistencia a los casos más graves y persistent­es. Afortunada­mente, en los últimos años cada vez más mujeres se muestran interesada­s en este problema de salud y se animan a consultar.

3. En la Fundación Jiménez Díaz han desarrolla­do un programa de prevención de incontinen­cia postparto. ¿Qué acogida y qué resultados están obteniendo?

A. P .: Efectivame­nte, se ha puesto en marcha por iniciativa del Servicio de Medicina Física y Rehabilita­ción y el equipo de fisioterap­eutas de nuestro centro, con la colaboraci­ón del Servicio de Gin ecología y Obstetrici­a.A pesar de llevar funcionand­o menos de un año, ya ha a tendido a 300 gestantes y está teniendo una acogida muy positiva. Además, está contribuye­ndo a sensibiliz­ar a mujeres y profesiona­les acerca de la relevancia de esta patología y de la necesidad de disponer de estrategia­s similares a la nuestra.

4. ¿Cuánto se reduce el riesgo de sufrirla si se hace una buena preparació­n durante el embarazo?

A. P.: Este programa es pionero en España y no existen suficiente­s referencia­s en la literatura como para estimar un porcentaje, aunque se conoce que ejercitar el suelo pélvico de forma precoz en el embarazo previene la aparición de incontinen­cia urinaria al final del embarazo y en el postparto. El diseño de un programa como el de nuestro centro, orientado hacia un enfoque global de la incontinen­cia urinaria, puede reducir considerab­lemente su prevalenci­a. El objetivo es precisamen­te la intervenci­ón desde un enfoque preventivo y de tratamient­o precoz para mejorar la calidad de vida de la mujer.

5. ¿De qué manera trabajan?

Dr.M.A .: El objetivo del programa es la intervenci­ón precoz como estrategia preventiva. Ofrecemos a todas las gestantes, desde el primer trimestre del embarazo y hasta después del parto, acceso a informació­n, diagnóstic­o y tratamient­o específico s para contribuir a reducirel elevado porcentaje de mujeres que conviven con incontinen­cia.

6. ¿Qué papel juega la fisioterap­ia en este abordaje?

A. P.: Los fisioterap­eutas son los profesiona­les sanitarios que van a llevar a cabo el proyecto. Son, junto con las mujeres, los protagonis­tas. La informació­n, la prevención y el diagnóstic­o temprano son responsabi­lidad de ellos. En definitiva, el éxito que obtengamos en la lucha contra la incontinen­cia urinaria de la mujer va a depender en gran parte de nuestro equipo de fisioterap­eutas, por lo que, personalme­nte, considero que está asegurado.

7. Una vez que se da a luz, ¿cómo se hace el seguimient­o?

Dr.M.A .: El proyecto contempla un seguimient­o integral, desde las primeras etapas del embarazo hasta los seis meses después del parto. Las gestantes van a conocerlas estrategia­s de prevención desde antes de dar a luz.

8. ¿De qué depende que unas mujeres la sufran y otras no?

A. P.: Existen varios factores de riesgo que se han relacionad­o con incontinen­cia urinaria. En todos hay un componente de aumento de la presión intrabdomi­nal (estreñimie­nto, obesidad, tos crónica, ejercicios hiperpresi­vos…). Mucho se ha escrito también de la existencia de un riesgo genético, familiar, aunque no está suficiente­mente entendido. Por último, el propio embarazo actúa como factor de riesgo y también el parto vaginal, e incluso el tipo de parto se ha relacionad­o con mayor riesgo.

9. ¿Cuándo hay que ponerse en manos de un especialis­ta?

Dr.M.A .: Si por normal entendemos loquees frecuente, es cierto que en los primeros tres meses tras el parto es frecuente que las mujeres refieran pérdidas de orina habitualme­nte le ves, aunque en ocasiones de severidad variable. En general y de forma «clásica», cuando la incontinen­cia urinaria persiste más allá de los seis primeros meses postparto, se considera anormal y se aconseja consultar. Precisamen­te el objetivo del proyecto es reducir la prevalenci­a en base a un programa de informació­n, de aprendizaj­e de autocuidad­os preventivo­s y de seguimient­o a lo largo del embarazo, parto y postparto. Al mismo tiempo, el programa ofrece diagnóstic­o y tratamient­o tempranos.

10. Una vez diagnostic­ada, ¿qué soluciones existen?

A. P .: El tratamient­o debe ser individual­izado para cada paciente. Existe un amplio abanico de opciones terapéutic­as que van desde los ejercicios de fortalecim­iento del suelo pélvico hasta la cirugía correctora, pasando por cambios de hábitos, eliminació­n de factores de riesgo, estimulaci­ón muscular o tratamient­os medicament­osos. La elección de un tratamient­o u otro o de una secuencia lógica y progresiva en complejida­d de los tratamient­os es tarea conjuntad ere habilitado­res y ginecólogo­s.

Nuestro programa de prevención de incontinen­cia postparto es pionero en España»

 ?? ALBERTO R. ROLDÁN ??
ALBERTO R. ROLDÁN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain