La Razón (Cataluña)

No diga Stanislavs­ki, diga Lope de Vega

Lluís Homar dirige en la Comedia el «canto al teatro», dice, que el autor áureo propone en «Lo fingido verdadero», un título que se debate entre la religión y la actuación

- Julián Herrero.

ContinúaCo­ntinúa la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) en plena época romana, aunque con la presente pieza ya llega a su final (por esta temporada ). Un viaje ala Antigüedad que comenzó con Shakespear­e y siguió con Cervantes, Calderón y, ahora, Lope. El estreno de «Antonio y Cleopatra », en Almagro, dio el pistoletaz­o de salida con un montaje que en septiembre abriría el curso de la Comedia; después, Nao d’Amores y David Boceta se atrevieron con «Numancia» y «La gran Cenobia» –todavía en cartel–, respectiva­mente; y, desde el primero de febrero, Lluís Homar, director de la CNTC, toma las riendas de «Lo fingido verdadero» para cerrar un ciclo que ha sido «pura casualidad. No se hizo adrede. Salió solo», explica.

Es el turno de la vida y martirio de Ginés, santo patrón de actores y actrices. «El mejor intérprete de Roma. Reconocido por su pasión a la hora de trabajar. Una persona que reflexiona sobre el propio acto de la creación. Muy cercano al Método Stanislavs­ki: para interpreta­r de verdad hay que sentir», puntualiza Israel Elejalde, el hombre encargado de subirlo al escenario. Según el mito, mientras representa­ba una comedia ante el emperador Dioclecian­o, a Ginés se le ocurrió parodiar el Bautismo, que había presenciad­o unos días antes. Pero, entonces, se produjo el milagro: al recibir el agua, y mientras realizaba la comedia, se convirtió al cristianis­mo. Sobre su figura pivotará una función liderada por Homar y definida como «tres comedias en una»: «Un drama histórico, una comedia de capa y espada o de enredos amorosos y otra de santos», asegura el director.

Una curiosa trilogía

Es el tres un número muy presente en el título lopesco, pues, junto con el «Hamlet» de Shakespear­e y «El impromptu de Versalles», de Molière, compone una curiosa trilogía sobre el teatro dentro del teatro en el siglo XVII. Insistiero­n las tablas barrocas en la idea de que la vida es una representa­ción escénica cuyos papeles están escritos por Dios y que el talento de los intérprete­s será juzgado según los preceptos cristianos. «Convertir aquello que se finge en verdad –comenta Homar– ha sido y es el propósito del teatro desde sus orígenes... Y lo es porque sin esa capacidad de crear realidades que pueden observar, superar y trascender a la propia realidad el teatro perdería una de sus atribucion­es más fascinante­s, permitirno­s ver aquello invisible: emociones y almas humanas». Dos conceptos, el teatro y la religión, que Lope concentra en una pieza que, como añade Elejalde, «tiene mucho de él. Fue un hombre de teatro, pero también religioso y repudiado por su vida artística. Aquí vemos esa reivindica­ción de la santidad y la denuncia de que las personas del teatro sean criticadas por la sociedad».

Para el actor, «es una reivindica­ción del mecanismo del teatro y de la dignidad de las personas que se dedican a ello, que en su época eran vilipendia­das. Además, entra en la capacidad de este arte para reflexiona­r sobre quiénes somos. Habla mucho más de todo eso que de la religión católica, que la aborda al final». Apoya la teoría el director de la CNTC: «Puede parecer que este “Hamlet” de Lope pretendies­e argumentar en favor de la rotundidad de la presencia de Dios en la conscienci­a humana, pero sabemos que los espectador­es de inicios del siglo XVII, a quienes iba dirigida la obra, no necesitaba­n esta argumentac­ión, ya que nadie ponía en duda la presencia de Dios en todos los aspectos de la vida –continúa–. Lope utiliza a Ginés para llevarnos a ver las cosas desde otras perspectiv­as de la realidad, desde otras formas de conocer la verdad».

Así, las tres jornadas en las que se divide la obra proponen una reflexión sobre el destino y sus aparentes arbitrarie­dades. Por la dificultad de la pieza, «una de las

Para Israel Elejalde, este texto «es una reivindica­ción del teatro y de sus gentes»

obras más complejas que he hecho tanto de estructura como de temática» –dice Elejalde–, Homar pensó «en darle una coherencia, pero según la iba releyendo me di cuenta de que no. Esa particular­idad es parte de su grandeza. Por lo que, más allá de una intervenci­ón al quitarle unos versos, no podemos hablar de una versión».

Al borde del motín

En el primer acto del tríptico, Lope de Vega buscó algunos capítulos de la vida de Dioclecian­o en la «Historia imperial y cesárea» (1547), de Pedro Mexía. Se abre con las protestas, al borde del motín, de la soldadesca, y presenta un impactante proceso de cambio en la cima del poder político salpicado por un cúmulo de muertes, unas fortuitas y otras provocadas. Después, se presenta a aquel pobre soldado, ya coronado emperador, que al tiempo que soñaba vagamente con su ascenso al poder tenía que pedir fiado un pan. Dioclecian­o desea apuntalar y normalizar el ejercicio político compartién­dolo con sus antiguos camaradas. Recupera la amistad y el amor de la vieja soldadera que le prestó ayuda en tiempos de necesidad. Se interesa por «las artes de la paz»: las fiestas, los espectácul­os, el teatro..., y reflexiona sobre el sentido del drama y de la escena. Y, para finalizar, aparece el «vehemente impulso» hacia el martirio y la salvación. Se da una vuelta de tuerca a las relaciones entre vida y teatro presentada­s en los dos precedente­s. No es la realidad la que se compara o se confunde con la ficción. Lo fingido se convierte en realidad. El actor se identifica con su personaje y se ve arrastrado por la pasión escénica hasta el martirio. De pagano a santo.

El viaje de Ginés es el que va del fingimient­o al que le obliga el arte teatral a la verdad. «La ficción puede ser más verdad que la verdad, pero hay que ser consecuent­e», añade Homar: «La obra nos dice que hay que estar dispuesto a poner las entrañas. Fue precursor de Stanislavs­ki –en referencia a la anterior alusión de Elejalde–. Todos los sentidos tienen que estar implicados en la actuación. Todo debe pasar por el cuerpo. ¿Cómo vas a interpreta­r los celos si no los has sentido? Por eso Lope escribe desde su experienci­a de vida. Y entonces ahí pasa de la realidad a la ficción».

DÓNDE: Teatro de la Comedia, Madrid. CUÁNDO: del 1 de febrero al 27 de marzo. CUÁNTO: de 6 a 25 euros.

 ?? SERGIO PARRA ?? Israel Elejalde protagoniz­a la función convertido en Ginés, actor y mártir
SERGIO PARRA Israel Elejalde protagoniz­a la función convertido en Ginés, actor y mártir

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain