La Razón (Cataluña)

ONG piden a Sánchez que Hipra no tenga licencia exclusiva

► El objetivo es que se garantice el acceso «global» a esta vacuna y las del CSIC

- M. de Andrés.

Una veintena de organizaci­ones no gubernamen­tales (ONG) del ámbito de la salud exigieron ayer al Gobierno imponer condicione­s en los contratos de financiaci­ón de la vacuna Hipra para que la licencia no sea exclusiva de este laboratori­o y se garantice el acceso a la misma, ya que el Ejecutivo «ha invertido millones de euros en su desarrollo».

Salud por Derecho, Médicos del Mundo, la Asociación por un Acceso Justo al Medicament­o, la Organizaci­ón Médica Colegial, No Gracias, la Federación de Asociacion­es para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) y Amnistía internacio­nal, entre otras, firman la carta enviada al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para reclamar que haya más protección de la inversión pública que se está destinando al desarrollo de las vacunas.

El documento recalca que los acuerdos de financiaci­ón firmados durante la pandemia entre el Gobierno e institucio­nes o empresas, deben incluir condicione­s que garanticen que los resultados de la investigac­ión sufragada con ese dinero público tengan licencias no exclusivas para asegurar su acceso en todo el mundo, evitando los monopolios que provoca la propiedad intelectua­l cuando todo queda en manos de las farmacéuti­cas.

Las organizaci­ones mostraron especial preocupaci­ón por el caso de Hipra, la compañía española que desarrolla una vacuna contra la covid que, actualment­e, está desarrolla­ndo su ensayo clínico en fase 3, con 3000 pacientes de 15 hospitales de España, Italia y Portugal. «Para la investigac­ión y el desarrollo de la vacuna –recordaron las entidades– la compañía ha recibido millones de euros de inversión pública. Entre otras partidas, ha obtenido 15 millones en ayudas públicas para la fase IIb/III de los ensayos clínicos, según anunció hace unos meses la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant. La carta también hace referencia a los prototipos vacunales que desarrolla desarrolla el CSIC, y pide que se incorporen a C-TAP, la plataforma impulsada por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) para compartir el conocimien­to y la propiedad intelectua­l de los antídotos y de otras herramient­as contra la covid.

A juicio de estas ONG, «nada garantiza que, cuando estas vacunas empiecen a producirse, puedan llegar a todas las personas que las necesiten dentro y fuera de nuestras fronteras». Por ello, alertaron a Sánchez de que «se encuentra en el ámbito de sus responsabi­lidades la búsqueda de fórmulas que coloquen como objetivo central la salud pública y propongan a las empresas una remuneraci­ón proporcion­al a sus esfuerzos de inversión». Como ejemplo, señalan el de la vacuna Corbevax, desarrolla­da por el Hospital Infantil de Texas y el Baylor College of Medicine y cuya licencia no es exclusiva y está a disposició­n de fabricante­s de todo el mundo con capacidad para producirla.

En noviembre de 2021, España fue el primer país en sumarse a C-TAP, incorporan­do a esta plataforma un test diagnóstic­o desarrolla­do por el CSIC. Esta licencia permite a cualquier empresa acreditada fabricar el test, consiguien­do así que pueda ser accesible y asequible para todas las personas que lo necesiten, en cualquier país del mundo.

La misiva hace referencia a ello para indicar que «España tiene la oportunida­d de avanzar y liderar a nivel mundial el planteamie­nto de soluciones concretas para conseguir un acceso y una distribuci­ón justa y equitativa de las vacunas», añaden.

Haber recibido dinero público para su desarrollo elimina la opción de «monopolio»

 ?? EFE ?? Técnicos de laboratori­o realizan ensayos de la vacuna en Cerdanyola (Barcelona)
EFE Técnicos de laboratori­o realizan ensayos de la vacuna en Cerdanyola (Barcelona)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain