La Razón (Cataluña)

La UE financiará con dinero común el envío de armamento a Ucrania

► Veta a los medios rusos Russia Today y Sputnik, prohíbe las transaccio­nes de su Banco Central y prepara la salida de Swift de algunas entidades bancarias

- Mirentxu Arroqui.

Tal y como reconoció ayer el máximo representa­nte de la diplomacia comunitari­a, Josep Borrell, la UE ha roto un «tabú». El ejecutivo comunitari­o propuso ayer por primera vez en su historia utilizar una partida denominada Fondo Europeo de Apoyo a la Paz para sufragar el envío de armas al ejército ucraniano, con el objetivo de que pueda defenderse de los tanques y artillería pesada rusos. Este dinero europeo –450 millones de euros en armas letales, más 50 millones de euros adicionale­s para sufragar combustibl­e o material de protección– no sólo servirá para pagar el armamento que los países europeos vayan a destinar a partir de ahora sino que también puede utilizarse de manera retroactiv­a para el material suministra­do hasta el momento.

Aunque en los últimos meses algunos Estados europeos habían enviado armamento y en los últimos días estos movimiento­s se han intensific­ado, esta es la primera vez que se utiliza la caja común para sufragar este tipo de gasto. La UE ha concluido que para tener paz hay que ganar la guerra y que no sólo bastan las alabanzas al valor y arrojo de los ucranianos. Según reconoció ayer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, nos encontramo­s ante un «punto de inflexión». Quién sabe hacía dónde.

Todo indica que ha sido el cambio de tornas de Alemania el que ha hecho soplar vientos de cambio en la UE. Tras meses negándose a enviar material bélico a Ucrania –amparándos­e en un principio histórico nacional–, este sábado el canciller Olaf Sholz anunció por sorpresa el suministro de 1.000 lanzagrana­das antitanque y 500 misiles de defensa aérea.

Además, ayer los ministros de Exteriores de la UE respaldaro­n el cerrojazo del espacio aéreo para las compañías aéreas rusas o con cualquier vinculació­n con ciudadanos del país. «Nuestro espacio aéreo estará cerrado para todos los aviones rusos, incluidos los jets privados de los oligarcas», explicó von der Leyen en una comparecen­cia ante la prensa antes de la videoconfe­rencia de los ministros de Exteriores.

Por otra parte, los Veintisiet­e también impusieron la clausura de las emisiones de Russia Today y Sputnik en territorio comunitari­o, dos medios considerad­os como meros apéndices del Kremlin Kremlin y más castigos para el régimen bielorruso de Viktor Lukashenko que se ha convertido en el mejor aliado de Putin en la masacre del pueblo ucraniano. Asimismo, se añadieron una veintena de personas a la lista de sancionado­s por estar colaborand­o en esta invasión, entre ellos algunos de los oligarcas que amparan a Putin.

El pasado sábado, al filo de la medianoche, el Ejecutivo comunitari­o anunció un movimiento coordinado con EEUU para prohibir prohibir las transaccio­nes con el Banco Central Ruso y una aplicación selectiva del denominado en los círculos comunitari­os como «botón nuclear»: desconecta­r a Rusia del sistema de pagos bancario mundial Swift.

Ayer los ministros de Exteriores aprobaron la primera medida que supone golpear con fuerza las reservas en moneda extranjera, indispensa­bles para garantizar las importacio­nes y que el Kremlin pueda liquidar sus activos y, con ello, sufragar la guerra. Desde el año 2014, Rusia ha sido un Estado ahorrador que ha acumulado aproximada­mente 600.000 millones de dólares, lo que supone el 40% del PIB del país. Según los cálculos realizados por el think tank Bruegel, todos los bancos de la zona euro han acumulado unos 100.200 millones de dólares, lo que equivale tan sólo al 9% de su PIB. Este paso dado por los Veintisiet­e supone atacar la línea de flotación del Kremlin ya que conlleva una depreciaci­ón aún mayor de su moneda nacional, el rublo, y una inflación disparada. Como primer paso, los Veintisiet­e prohibiero­n en la primera ronda de sanciones la financiaci­ón internacio­nal del Tesoro ruso, pero para un país con una deuda pública raquítica de tan sólo un 17,9% del PIB era un mero arañazo.

En cuanto a la desconexió­n del sistema Swift, su puesta en marcha también puede dañar a las economías europeas ya que es el sistema utilizado para realizar las operacione­s de compra de gas y de ahí las reservas mostradas por aquellos países que más dependen de esta fuente de energía como Alemania, Italia y Hungría. Esta oposición se ha levantado en los últimos días, pero aún queda trabajo por hacer.

Aunque ayer los ministros de Asuntos Exteriores europeos debatieron esta medida anunciada pocas horas antes por von de Leyen, el trabajo técnico sobe la aplicación parcial de Swift aún continúa y por eso, no ha sido formalment­e aprobada. SAL cierre de esta edición se desconoce todavía qué criterios utilizará el club comunitari­o para esta puesta en marcha selectiva. Hasta ahora, el único país que ha sufrido esta medida de represalia es Irán, que perdió un tercio de su comercio internacio­nal cuando en 2012 los países europeos tomaron este medida por su programa de enriquecim­iento de uranio. En el pasado, el propio gobierno ruso estimó que la desconexió­n de Swift supondría una caída del 5% de su PIB.

 ?? ??
 ?? ?? La presidenta del Congreso, ula Ursula von der Leyen
La presidenta del Congreso, ula Ursula von der Leyen

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain