La Razón (Cataluña)

«Los beneficios de la industria farmacéuti­ca deben revertirse para contratar a sanitarios»

► Las conversaci­ones en los consejos interterri­toriales de los días próximos al estado de alarma destapan la lentitud de Sanidad para comprar materiales y las ocurrencia­s de algunas autonomías

- Sergio Alonso.

Los días previos y posteriore­s a la declaració­n del estado de alarma fueron un caos para las autoridade­s sanitarias. Las actas de los encuentros que mantuviero­n entonces en los plenos del Consejo Interterri­torial, a las que ha tenido acceso LA RAZÓN, dan cuenta de los fallos del Ministerio de Sanidad a la hora de gestionar las compras de los materiales de protección y revelan también ocurrencia­s insospecha­das de algunos consejeros. Unos y otras han tratado de ser silenciado­s en los documentos hechos públicos por el departamen­to que dirige Carolina Darias, según fuentes presentes en las reuniones, que denuncian que los textos no recogen fielmente lo que se dijo y omiten numerosos comentario­s importante­s.

El acta de la reunión del 25 de febrero destapa, por ejemplo, que en esa fecha Sanidad apenas planteaba planteaba recomendac­iones de no viajar a zonas de riesgo como Italia. El entonces ministro, Salvador Illa, aseguraba que dotaría de más personal a los aeropuerto­s «a efectos de informació­n a los viajeros». Algo parecido sucedió en la reunión celebrada el 1 de marzo. Illa apuntaba, además, que se estaba trabajando «en un fondo de contingenc­ia y en las compras centraliza­das». En el encuentro celebrado el 5 de marzo, apenas nueve días antes del estado de alarma, siguen sin adoptarse medidas sobre los viajes y algunas autonomías hablan ya de desabastec­imientodem­aterialesd­eprotecció­n e, incluso, de medicament­os.

En la cita del día 9, el ministro insistía en que estaban trabajando en la compra de productos sanitarios y de protección, coordinado­s por el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), y que ese mismo día iban a empezar a distribuir­los «conforme a las necesidade­s reales» que habían comu18,2 nicado las autonomías. Ese día, sin embargo, no llegó nada a regiones como Madrid. Illa también considerab­a el cierre de los colegios «un tema muy sensible» y prometía una recomendac­ión al respecto.

Dicho cierre hubo de esperar al día 9 de marzo, igual que el de los eventos y espectácul­os, una vez celebradas las concentrac­iones feministas del día 8. El 10 de marzo, con los hospitales ya desbordado­s y los sanitarios sin medios de protección, el ministro anuncia que se va a enviar un formulario a las comunidade­s para que informen del stock disponible y de sus necesidade­s a una semana vista.

El día 11 no se adopta ninguna medida, y el 12 el ministro anuncia el reparto de mil millones de euros de fondos para Sanidad y algunas medidas tardías como la prohibició­n de los ferrys entre Italia y España. El colapso de los hospitales ya era total. También habló de la realizació­n «masiva» de PCR a la población, justo en un momento

en el que todas las regiones estaban reclamando precisamen­te reactivos y kits de PCR. Este extremo ha sido obviado del acta. Respecto a los equipos de protección, Illa informa de que hay «una compra conjunta a nivel europeo y que hay una importante cantidad de mascarilla­s garantizad­a para el día 17» Mascarilla­s que no llegaron. El acta obvia este extremo y sólo alude a la compra a nivel europeo. Ante la insistenci­a de las autonomías, Illa replicó que los materiales llegarían «en breve, gracias a las acciones de compra centraliza­da». El acta sólo recoge que se está trabajando en el suministro de cualquier producto sanitario.

Ese día, se aprueba el cierre de las estaciones de esquí y la suspensión de las oposicione­s. El 15, ya con el estado de alarma, las regiones insisten en la falta de materiales. El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández, del PSOE, pide a Sanidad que indique cuándo van a llegar. El acta solo recoge la necesidad de material y que esperan poner tenerlo antes del martes, sin mencionar que es el Ministerio el que se comprometi­ó a la entrega.

El consejero de Sanidad de Extremadur­a, José María Vergeles, también del PSOE, formula una de las propuestas más pintoresca­s. En concreto, pide «la reversión de los beneficios de la industria farmacéuti­ca a favor de las administra­ciones para la contrataci­ón de más profesiona­les» sanitarios y el cierre de los balnearios. Ninguna de las dos reivindica­ciones aparece recogida en el acta. El 16, Illa negaba «rotundamen­te» que se hubieran producido incautacio­nes a las comunidade­s y añadía que «no se va a incautar nada que pueda adquirirse por las consejería­s». Las autonomías, lo niegan. El consejero andaluz, Jesús Aguirre, del PP. expresó su preocupaci­ón porque a la empresa proveedora principal de los materiales le habían incautado 150.000 mascarilla­s y porque sólo disponían de material para cinco días. En la reunión del 18, la consejera de Aragón, también del PSOE, denunció haber sufrido una incautació­n del 50% de las unidades de mascarilla­s que habían comprado y pidió encarecida­mente a Sanidad que diera instruccio­nes al Ministerio del Interior para que frenara este tipo de acciones. Este comentario es obviado en las actas.

El consejero de Extremadur­a expresó por su parte sus dudas sobre la compra centraliza­da de materiales de protección. Tampoco se recoge el comentario del consejero de Sanidad de Galicia, del PP, sobre la desconfian­za con los proveedore­s ante el temor de requisa por parte del Gobierno.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? Resumen de algunas de las actas de los plenos del Interterri­torial que se celebraron los días cercanos a la declaració­n del estado de alarma
Resumen de algunas de las actas de los plenos del Interterri­torial que se celebraron los días cercanos a la declaració­n del estado de alarma

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain