La Razón (Cataluña)

Las obras públicas desiertas se triplican hasta marzo

► Han pasado del 3,2% al 10% en el primer trimestre, según un análisis independie­nte

- R. L. Vargas.

Cada vez más obras públicas no tienen quien las construya. Lo advirtió en enero la Confederac­ión Nacional de la Construcci­ón (CNC) y ahora lo ha corroborad­o un estudio independie­nte de Gobierto, una plataforma de servicios de estrategia y creación de productos digitales para administra­ciones públicas. El constante aumento de los precios –9,8% de inflación interanual en marzo– y el encarecimi­ento de las materias primas desde la pasada primavera han provocado que una de cada diez adjudicaci­ones de obras resueltas en el primer trimestre del año quedaran desiertas, el triple que hace un año, cuando uno de cada 31 contratos finalizaba sin adjudicata­rio. En números absolutos, supone que 1.114 obras públicas quedaron desiertas, una cifra que supera los registros de 2019 (635) y 2020 (321) juntos. De hecho, asegura Gobierto, los tres últimos trimestres «han pulverizad­o el récord de obras desiertas del tercer trimestre del 2019, cifrado en el 5%, elevándolo hasta el 6,6%, 7,0% y 10,2%, respectiva­mente».

Aunque con datos algo menos precisos, la CNC ya avisó a finales de enero de que al menos 500 licitacion­es de obra pública -200 de ellas en Cataluña- valoradas en 230 millones de euros habían quedado desiertas desde el pasado mes de noviembre.

Gobierto, que basa su análisis en los datos procedente­s de la Plataforma de Contrataci­ón del Sector Público, considera que el encarecimi­ento de las materias primas desde la pasada primavera se ha trasladado a la licitación de obra pública «de manera acusada» y ha provocado un aumento de las adjudicaci­ones desiertas, una pérdida de la capacidad de ahorro y una menor concurrenc­ia de licitadore­s a los proyectos.

El sector de la construcci­ón lleva meses reclamando medidas para amortiguar el impacto de la imparable subida de precios en su actividad. Y el Gobierno, aunque con cierto recato, ha comenzado a tomar medidas. En marzo aprobó una norma que fija en un 5% el alza mínima de los materiales para que las empresas puedan acogerse a una revisión de precios excepciona­l. Así, se considerar­á que existe este impacto cuando el incremento del coste de materiales siderúrgic­os, bituminoso­s, aluminio o cobre exceda de ese 5%. De esto modo, cualquier variación en el presupuest­o se limitará al 20% del importe original del contrato. Posteriorm­ente, el Gobierno amplió el alcance de estas medidas y estableció la posibilida­d de que se puedan determinar otros materiales, adicionale­s a los ya establecid­os inicialmen­te. Algunos organismos públicos, principalm­ente Adif, el mayor licitador de obra pública, ya está introducie­ndo cláusulas de revisión de precios desde hace un año para evitar que las obras queden paralizada­s. Sin embargo, el sector exige también incluir la energía en esta revisión.

En total, suman 1.114, una cifra que supera los registros que se dieron en 2019 y 2020 juntos

 ?? EFE ?? Trabajador­es en las obras del AVE en La Sagrera (Barcelona)
EFE Trabajador­es en las obras del AVE en La Sagrera (Barcelona)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain