La Razón (Cataluña)

La cuarta dosis para mayores «llega tarde» por la subida de casos

► La incidencia acumulada en las personas de más de 60 años crece hasta 676, lo que hace prever más ingresos y fallecimie­ntos

- Ana Abizanda.

Los contagios son especialme­nte altos entre los mayores de 80 años, con 880 por 100.000 habitantes

La mayor interacció­n social por la Semana Santa y la relajación de las medidas contra el coronaviru­s, así como el tiempo transcurri­do desde la administra­ción de la tercera dosis, ha provocado un cambio de tendencia en la situación epidemioló­gica en España que lleva observándo­se desde hace más de dos semanas.

Esta circunstan­cia se ha traducido en un aumento significat­ivo de las infeccione­s entre los mayores de 60 años, considera dos colectivo vulnerable en la última estrategia del Ministerio de Sanidad contra la covid. En su informe de ayer, el departamen­to notificó una subida de 68 puntos en la incidencia acumulada a 14 días, que alcanzó los 676 casos por 100.000 habitantes. No obstante, hay comunidade­s donde esta cifra es muy superior, como en Navarra (1.440), Asturias (1.282), Murcia (1.228), Galicia (1.199), Castilla y León (1.164), La Rioja (1.147), Extrema dura (1.130) y Cantabria (1.085).

Por segmentos de edad, el grupo de mayores de 80 años es el que registra más casos (880), seguidos por la población de 70 a 79 años (713) y la de 60 a 69 años (544).

Es previsible que, si la situación sigue así, el aumento de la incidencia se traduzca en más h os pita lizac iones entre las personas mayores, y por lo tanto, en más muertes, ya que la tasa de letalidad con la covid se multiplica a partir de los 70-75 años (3 de cada 100 contagiado­s entre 80 y 89 años fallecen, cifra que alcanza los 5,4 de cada 100 entre los mayores de 90 años), según el informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemioló­gica (Renave) elaborado por el Instituto Carlos III.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, señaló ya el pasado 16 de abril que el Gobierno trabajaba para aprobar la cuarta dosis de la vacuna contra el coronaviru­s de ARNm (Pfizer y Moderna) en la población mayor de 80 años (recordemos que los paciente sin mu no deprimidos ya la han recibido), aunque en el escenario actual no son pocas las voces que opinan que se ha reaccionad­o de forma lenta.

Según Joan Carles March (profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y experto en Medicina Preventiva), esta medida «llega tarde y sin la informació­n que deberíamos tener». March muestra su disconform­idad ante las medidas que se han tomado recienteme­nte en relación a la Covid-19, como «que se hayan eliminado los datos» de forma generaliza­da sobre toda la población, lo que lleva a que «no conozcamos la situación» real del virus, y critica además que «no se haya trabajado la calidad del aire y la ventilacón en interiores».

Asimismo, considera que las mascarilla­s en interiores «se han quitado demasiado pronto». Este experto se muestra partidario de la vacunación para mayores de 60 años «porque reduce la mortalidad en un 75-90%, y la hospitaliz­ación en más de un 60%» en este grupo. No obstante, no está a favor de su administra­ción en población más joven, porque «no tiene sentido» y podría causar la denominada «fatiga inmunitari­a».

En unas declaracio­nes en la red social Linkedin, el presidente del grupo HM Hospitales, Juan Abarca, coincide en que «aquí ya estamos llegando tarde para vacunara nuestros mayores. De hecho, en otros países de nuestro entorno se ha empezado hace ya algunas semanas a vacunar a los mayores y la tercera dosis en nuestro país se puso ya hace más de seis meses. Y sin saber el estadode la inmunidad celular, correr riesgos, a estas alturas, es una terrible imprudenci­a», afirma.

Comunidade­s como Andalucía, Asturias, Galicia y Murcia han pedido a Sanidad que dé luz verde a vacunar a este colectivo, pero sin éxito de momento. Otras, como Madrid o País Vasco piden que se escuche la opinión de los expertos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain