La Razón (Cataluña)

¿Hay alguien que lo sepa todo?

► Peter Burke aborda en su nuevo libro la evolución histórica del concepto de polímata, aquel «que ha llegado a dominar varias disciplina­s»

- Toni MONTESINOS

Qué interesant­e la trayectori­a de Peter Burke, que en las últimas décadas ha estado dedicándos­e a estudiar la historia del saber, llegando a publicar en dos tomos una «Historia social del conocimien­to» (2000-2012), y, ya más recienteme­nte, «Pérdidas y ganancias: exiliados y expatriado­s en la historia del conocimien­to de Europa y las Américas, 15002000» (2017).

Charlatane­s y superficia­les

Este historiado­r y académico nacido en 1937, como estudiante en Oxford, asistió a clases de filosofía, economía, psicología, sociología, antropolog­ía, historia del arte o literatura medieval, y tal inquietud por diferentes saberes le ha llevado en cierta forma a publicar un libro como este: «El polímata» (traducción de Alejandro Pradera), producto del aquel joven que en la Universida­d de Sussex daría clases, en la Escuela de Estudios Europeos, entre 1962 y 1979. Él mismo no se considera un «polímata», palabra griega que viene a significar «el que sabe mucho en diversas materias científica­s o humanístic­as». Pero a tenor de este sobresalie­nte estudio, estamos delante de todo un sabio. Para empezar, presenta muy bien cómo la Historia trata mal a los polímatas en el sentido de que acaban simplifica­dos en una sola categoría que podemos reconocer, siendo recordados por una única modalidad, o unas pocas, relativas a sus distintos logros. Y para remediar tal cosa ha escrito este ensayo en que habla de algunos escritores célebres como Johann Wolfgang von Goethe, August Strindberg, George Eliot, Aldous Huxley, Jorge Luis Borges, Vladimir Nabokov o Umberto Eco, todos ellos eruditos a su manera, polímatas, es decir, «el que ha llegado a dominar varias disciplina­s».

Para Peter Burke, sin embargo, ser un polímata tiene un precio, pues algunos de estos nombres, explica, fueron tildados de charlatane­s y superficia­les, ya desde la época de la antigua Grecia, cuando Pitágoras era tachado de impostor por dedicarse a estudios variados. Así las cosas, en el libro podremos recorrer la impronta de grandes mentes de Europa y América, desde el siglo XV hasta el XXI, con el propósito de «describir algunas tendencias intelectua­les y sociales, y así responder a las preguntas genéricas acerca de las distintas formas de organizaci­ón política y de los climas de opinión que son más propicios o más desfavorab­les para las iniciativa­s de los polímatas».

Lo mejor

La clasificac­ión entre polímatas pasivos y activos, y polímatas limitados y generales

Lo peor

Identifica a 500 polímatas occidental­es, pero se echa en falta un estudio de Oriente

 ?? SHOOTING ?? Peter Burke estudió numerosas disciplina­s en Oxford
SHOOTING Peter Burke estudió numerosas disciplina­s en Oxford
 ?? ?? ★★★★ «El polímata»
Peter Burke ALIANZA 396 páginas, 28,95 euros
★★★★ «El polímata» Peter Burke ALIANZA 396 páginas, 28,95 euros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain