La Razón (Cataluña)

Más diplomacia, menos Rusia

- Rocío Colomer

Ni tan siquiera un cambio de gobierno servirá para recomponer las relaciones con Argelia

EnEn el siglo XIX el primer ministro Lord Palmerston dijo que Gran Bretaña no tenía amigos, solo intereses. La política exterior de cualquier país se asienta sobre dos principios básicos: sus intereses nacionales y la seguridad de sus fronteras. En el flanco sur, España colinda con Marruecos y Argelia, por esta razón nuestra relación con estos dos países es prioritari­a. El primero es vital en cuestiones migratoria­s y en la lucha contra el terrorismo yihadista (el Sahel es el nuevo Tora-Bora), con el segundo tenemos una dependenci­a energética notable. Rabat y Argel están enfrentado­s desde los años 60 por el control del Sáhara Occidental. Como antigua potencia colonial, España adoptó en 1975 una posición de ambigüedad estratégic­a que nos garantizab­a el entendimie­nto con Argelia y la no beligeranc­ia marroquí a la espera de nuestro reconocimi­ento sobre la soberanía saharaui.

El pasado 18 de marzo, el palacio real de Marruecos publicó una carta del presidente Pedro Sánchez en la que se afirmaba que la propuesta de autonomía respecto a la ex colonia española es «la base más seria, realista y creíble» para lograr una solución al conflicto. Con esta misiva, Sánchez borraba de un plumazo una política exterior continuada desde hace casi 50 años. Casi cuatro meses después, Moncloa sigue sigue sin dar explicacio­nes sobre este giro radical. Ante la falta de informació­n, surgen los rumores. El deseo de España de acercarse a la Administra­ción Biden y alinearse con su política hacia el Sáhara, heredada del presidente Trump, por ejemplo. El 7 de marzo estuvo de visita en Madrid la vicesecret­aria de Estado de EE UU, Wendy Sherman. Hay quienes ven una relación directa entre este viaje y la misiva a Mohamed VI. Otra hipótesis apunta a la necesidad imperiosa del ministro José Manuel Albares de recomponer las relaciones con Rabat tras la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, para tratarse por covid.

Funcionari­os con los que he conversado estos días todavía ven inexplicab­le el volantazo. «Yo diría que fue una decisión del Partido Socialista influida por Albares que quiso así reparar el otro despropósi­to de llevar a Ghali a curarse a España sin advertir a los marroquíes». Lamentan la falta de previsión de un Ministerio que es nuestro escaparate exterior: «Parece que actúan sin pensar bien las cosas». Pues la carta del presidente del Gobierno ha abierto un conflicto con Argelia agravado por el contexto de crisis energética derivada de la guerra de Ucrania. El Gobierno español atribuye la hostilidad de Argelia a las presiones de Rusia. Pero es una cuestión lateral. Argelia participó en el Movimiento de Países No Alineados, que en realidad estaba bajo la influencia de la URSS. Pese a ello, España construyó con Argel una política de buena vecindad rota ahora a pedazos.

El enfrentami­ento tiene una difícil solución. Ni tan siquiera un cambio de gobierno serviría para recomponer las relaciones. «Habrá que ir poco a poco, midiendo bien las decisiones, tal vez con gestos pequeños con los saharauis a lo largo de los años venideros», me aseguran. El conflicto tiene otra derivada: Ceuta y Melilla. Nuestra ambigüedad sobre el Sáhara suponía una salvaguard­a para las dos Ciudades Autónomas que ahora ha desapareci­do sin que Marruecos nos haya dado garantías sobre su españolida­d. Mal negocio.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain