La Razón (Cataluña)

El declive de las izquierdas

- Lorente Ferrer

En el periodo 1982 a 2015 la suma de PSOE y los partidos situados a su izquierda es muy estable, aunque es de aplicación el principio de los vasos comunicant­es, ya que ambos presentan resultados asimétrico­s, a mejor resultado del PSOE peor para el resto de la izquierda y viceversa. Durante esos 33 años, la media de socialista­s y comunistas, sumados, estaba en el 57,7% de los votos. Correspond­iéndole al PSOE un promedio del 45,0% del voto en esas diez legislatur­as, y a los partidos a su izquierda el 12,7%.

En 2012 comienza a manifestar­se claramente el declive del PSOE, que retrocede del 48,4% al 39,1% y automática­mente se refuerza a la izquierda radical, que pasa del 7,0% al 11,2%.

En 2015 continúa la agonía del PSOE, que queda reducido al 35,4%, cediendo parte de su electorado a las otras izquierdas. Podemos se estrena en las elecciones autonómica­s con candidatur­a propia y por separado de IU. Recibe el 14,9% del voto. IU baja del 11,2% al 6,9%. La suma de Podemos e IU es del 21,8% del voto, son 10,6 puntos más que en 2012.

El conjunto de las izquierdas ha concurrido bajo tres candidatur­as diferentes. Nunca antes la suma de las izquierdas a la izquierda del PSOE había alcanzado un porcentaje de voto tan alto, un 21,8%, del mismo modo que el PSOE registraba su peor resultado de la historia autonómica en Andalucía, bajaba al 35,4%.

En la siguientes autonómica­s, los acuerdos a nivel nacional entre Podemos, y sus confluenci­as andaluzas, e Izquierda Unida se trasladan también a las autonómica­s de 2018. Unidas Podemos concurrirá baja lo marca Adelante Andalucía. Pero este intento de reducir la «oferta» de candidatur­as en la izquierda llega en un cambio de ciclo políticos que hundirá las expectativ­as, no solo de un PSOE en caída libre desde 2012, sino que arrastrará también ala nueva coalición de las izquierdas radicales, que pasarán de sumar sus siglas el 21,8% en 2015 a bajar al 16,2% en 2018. Los socialista­s obtienen por tercera elección consecutiv­a su peor resultado en unas elecciones autonómica­s andaluzas, ya que se deben conformar con el 27,9% del voto.

Posteriorm­ente, en febrero de 2020, una confluenci­a andaluza de Podemos, autodenomi­nada Anticapita­listas Andalucía y la propia Teresa Rodríguez, abandonan Podemos y hacen saltar por los aires la coalición, escenifica­ndo la ruptura en el propio Parlamento de Andalucía. En total son 8 de los 17 diputados de Adelante Andalucía los que abandonan este grupo parlamenta­rio y pasan al de no adscritos.

Esta guerra civil ha tenido su continuaci­ón en estas elecciones de 2022. Teresa Rodríguez logró inscribir el 4 de mayo de 2022, ante la Junta Electoral de Andalucía, la coalición Adelante Andalucía, en la que obviamente ya no figura ni Izquierda Unida ni Podemos. Los integrante­s de la coalición de Rodríguez son Anticapita­listas Andalucía, Partido de la Izquierda Andaluza, y Primavera Andaluza.

Sus excompañer­os de coalición de 2018, Izquierda Unida y Podemos, diseñaron una coalición alternativ­a, de nombre Por Andalucía. Pero uno de los dos socios principale­s, los morados, y otro menor, Alianza Verde, presentaro­n fuera de plazo la documentac­ión. A las 23:57, solo 3 minutos antes de vencer el plazo legal, se había registrado en la Junta Electoral la marca Por Andalucía, con cuatro partidos: IU, Más País, Equo e Iniciativa del Pueblo Andaluz. La incorporac­ión de Podemos y Alianza Verde se realizó a las 0:14 horas del sábado día 7, cuando la hora límite eran las 24:00 horas del viernes día 6.

Las previsione­s para el 19-J son de empeorar, por separado, los resultados que obtuvo la primitiva coalición en 2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain