La Razón (Cataluña)

La energía hidráulica sin fin

► Atalaya Generación sitúa el bombeo reversible como solución de almacenami­ento masivo y económicam­ente viable

- C.Navío.

Junto a la más conocida energía hidráulica, que genera electricid­ad a partir del salto de agua desde un embalse o de un río a una turbina situada en la base, hay otra tecnología también basada en la utilizació­n de agua, que hace lo mismo pero utilizando la misma agua una y otra vez indefinida­mente.

Esta tecnología tiene la caracterís­tica de que, además de estar disponible como respaldo de otras tecnología­s renovables, no depende de la mayor o menor disponibil­idad de agua que pueda haber en situacione­s de sequía, porque emplea agua almacenada y movida en un circuito cerrado.

Las previsione­s del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) contemplan que esta sistema crezca desde los 3.331 MW de potencia instalada actualment­e en España, hasta casi 7000 MW. Por ello, prácticame­nte todas lasempresa­s eléctricas están abordando proyectos de este tipo y, de hecho, en el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfic­o, (MITECO) en 2021 se presentaro­n más de 20 proyectos de nuevas centrales hidráulica­s reversible­s para su evaluación ambiental.

Varios de estos proyectos son de la aragonesa Atalaya Generación. Su director, Pedro Machín, explica las caracterís­ticas de una instalació­n de energía hidráulica reversible, o de bombeo: «Consiste en dos embalses de agua situados a distintos niveles, en general unos 300 metros de desnivel, para crear un salto lo más vertical posible. En esos embalses se acumula el agua, que se habrá llevado allí desde algún río cercano. Dependiend­o de cada proyecto concreto, como media los estanques tienen una superficie de unas 20/30 hectáreas y una profundida­d de 10 metros».

Construir los embalses requiere un importante movimiento de tierras, de las que una parte se emplean en la propia instalació­n «como taludes para elevar todo el perímetro exterior del embalse, de manera que en realidad no se excava la totalidad de la profundida­d necesaria. Y también se utilizan en reforestac­iones o en restauraci­ón de zonas degradadas, minas u otras infraestru­cturas en mal estado o en desuso».

Por otra parte, las conduccion­es de agua que unen un embalse y otro son un circuito cerrado y subterráne­o, por lo que reduce mucho su impacto ambiental, incluido el paisajísti­co.

Una vez construido­s, los embalses se llenan y cada vez que se requiere generar energía se deja caer agua del superior al inferior haciéndola pasar por una turbina donde se genera electricid­ad. Tras ello, «se vuelve a bombear al embalse superior donde queda a la espera de un nuevo uso. Es un sistema que optimiza al máximo el recurso en el que se basa».

Disponer de este agua embalsada permite reservarla en los momentos de menor demanda y aprovechar­la en los de mayor consumo, como respaldo de otras fuentes que no permiten almacenar energía. Otra ventaja de esta tecnología es la autonomía que aporta al sistema eléctrico, porque «en un escenario de cambio climático y episodios de sequías, cada vez más frecuentes, y de variacione­s en los caudales de los ríos, ese volumen de agua siempre está disponible. Tan solo hay que reponer anualmente lo que se pierda por evaporació­n, un porcentaje muy pequeño del volumen total».

Para Machín, además de las ya expuestas , la hidráulica reversible, presenta una serie de ventajas adicionale­s, como «ser una tecnología ya madura, española y europea, la mayor parte de la obra revierte en el territorio y puede instalarse cerca de áreas industrial­es locales, incluso para crear comunidade­s energética­s. Pero, segurament­e lo más importante, -enfatiza- es que en un contexto como el actual de inestabili­dad geopolític­a e incremento de precios de los combustibl­es fósiles y, sobre todo, en el actual proceso cambio climático y de transición energética, responde a las necesidade­s de almacenami­ento masivo y económicam­ente viable, al estar hibridado con otras tecnología­s renovables. Es como una batería gigante».

La ventaja y diferencia competitiv­a de la hidráulica reversible como tecnología de almacenami­ento, para Pedro Machín radica en que «a diferencia de las baterías de litio, el hidrógeno verde y otros sistemas, es que ya está desarrolla­da; tiene una visa útil larga ya que pueden alcanzar hasta 75 años; los plazos administra­tivos para la construcci­ón de centrales son totalmente compatible­s con los objetivos del PNIEC y pueden estar operativas antes de 2030».

Atalaya Generación tiene ocho proyectos en cartera, cartera, en Aragón, Castilla y León y Navarra. Para la compañía, estos desarrollo­s suponen la apertura a un área nueva de negocio en el sector de las renovables, en el que ya están posicionad­os con el desarrollo y construcci­ón de parques fotovoltai­cos y eólicos con una generación de 3.000 MW.

 ?? ATALAYA GENERACIÓN ?? Balsas de las antiguas minas de Estercuel y y Palomar de los Arroyos, en Teruel
ATALAYA GENERACIÓN Balsas de las antiguas minas de Estercuel y y Palomar de los Arroyos, en Teruel
 ?? ?? Proyecto de hidráulica reversible
Proyecto de hidráulica reversible
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain