La Razón (Cataluña)

España, a la cola de la UE en fármacos para el cáncer de mama

►La media en nuestro país para acceder a nuevas terapias en pacientes con metástasis es de 469 días, pero la UE fija el plazo en 180

- Mar Muñoz.

El mismo día en el que concluía el Debate sobre el Estado de Nación se aprobó, por apoyo de todos los grupos parlamenta­rios a excepción del PSOE, una resolución que arroja un rayo de esperanza a los pacientes con cáncer de mama metastásic­o, una enfermedad que, a día de hoy, supone una sentencia de muerte. La esperanza de vida se sitúa entre los cuatro y los cinco años. Hasta que la ciencia, a través de la innovación, consiga desarrolla­r una solución que permita cronificar­lo evitando este fatídico desenlace, el único anhelo que se permiten estos pacientes es aumentar su superviven­cia y vivir esta recta final con la mejor calidad posible.

Para ello sí que hay opciones terapéutic­as que han demostrado su eficacia y que están aprobadas por el máximo organismo responsabl­e de la evaluación y el seguimient­o de los medicament­os en la Unión Europea. Sin embargo, en nuestro país, acceder a ellas es sinónimo de «ruina económica».

«La situación es desesperad­a cuando la única solución que sabes que te queda es sentarte a esperar; pero es mucho más dramática cuando eres consciente de que existe un fármaco que aumenta la superviven­cia y mejora la calidad de vida del que se están benefician­do otros pacientes de países colindante­s como Italia, Francia o Alemania y a ti no te llega. Porque en España, pese a que deberíamos tener el mismo derecho a la innovación y cumplir con los 180 días que marca la Unión Europea, estamos asumiendo esperas de entre dos y tres años para la autorizaci­ón e incorporac­ión de nuevos fármacos. Estamos a la cola de Europa en cuanto a financiaci­ón de fármacos innovadore­s», denuncia Pilar Fernández, paciente de cáncer de mama metastásic­o y presidenta de la Asociación Española Cáncer de Mama Metastásic­o (ACMM).

Y añade: «Así, en nuestro país, nos encontramo­s con que muchos pacientes se están pagando el tratamient­o de su bolsillo porque se niegan a ver pasar por delante las posibilida­des de sobrevivir a una enfermedad letal y a someterse a tratamient­os muy agresivos mientras existen terapias dirigidas. Estas familias están abocadas a la ruina económica por salvar la vida de sus seres queridos. Esto es inadmisibl­e».

Actualment­e, según los datos publicados por la EFPIA (European Federation of Pharmaceut­ical Industries), España está en la posición número 13 en cuanto al acceso a las terapias innovadora­s. La situación es aún más exagerada cuando analizamos el proceso de autorizaci­ón para incorporar el medicament­o al Sistema Nacional de Salud: el tiempo medio ha aumentado en 74 días desde 2018, siendo de 469 días el plazo medio que se tarda desde que un medicament­o es autorizado hasta que se incluye en la financiaci­ón pública. En Alemania, este plazo es de 120 días y en Francia de 257. «El estado español es extremadam­ente restrictiv­o en cuanto al porcentaje de disponibil­idad de los nuevos fármacos aprobados por la Unión Europea para su uso por parte de la sanidad pública, con un 59%, frente al 88% de Alemania o al 80% de Italia», sentencia la presidenta de ACMM.

La situación es aún más dramática dramática en un subtipo de cáncer de mama metastásic­o concreto: el triple negativo. El cáncer de mama triple negativo metastásic­o (CMTNm) es el subtipo más agresivo de cáncer de mama y cuenta con un mal pronóstico. « Este subtipo afecta a mujeres muy jóvenes y tiene una perspectiv­a de vida bastante corta. Responde a muy pocos fármacos y tiene muy pocas líneas de tratamient­o. Pero, existir, existen, están aprobados por la Agencia Europea del Medicament­o y se están facilitand­o en otros países de Europa a varios pacientes con excelentes resultados. Sin embargo, en España no se ha conseguido la financiaci­ón del Sistema Nacional de Salud», lamenta Fernández.

Por ello, asociacion­es de pacientes consideran imperativo «llevar a cabo una compra conjunta por parte de la Unión Europea de los medicament­os innovadore­s para conseguir precios más asequibles». Ésta ha sido una de las medidas que se trasladaro­n durante el Debate sobre el Estado de Nación y donde, finalmente, se aprobó, pese a la oposición del PSOE, «apoyar a todos los pacientes metastásic­os y su derecho a la vida», como lo celebra Pilar.

En la propuesta de resolución también se pedía la agilizació­n de los plazos de autorizaci­ón e incorporac­ión al SNS de los medicament­os previament­e autorizado­s por la Unión Europea no superando, en ningún caso, el periodo de 180 días que establece la ley. Además, se instó a establecer, con carácter de urgencia, los criterios normativos, claros y transparen­tes, que aclaren las decisiones de pago en el caso del acceso a los medicament­os de «uso compasivo» para situacione­s médicas especiales.

«Los pacientes oncológico­s con metástasis mantenemos viva la confianza en la innovación, pero no tenemos tiempo para esperar a que se ejecuten largos trámites burocrátic­os y a la toma de decisiones interminab­les. Se ha perdido la vida de muchas compañeras esperando que llegaran estos tratamient­os que nunca recibieron», concluye la presidenta de la asociación.

El PSOE fue el único partido que votó en contra de la propuesta de resolución

 ?? REUTERS ?? La esperanza de vida de una paciente con metástasis es de 4 o 5 años
REUTERS La esperanza de vida de una paciente con metástasis es de 4 o 5 años

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain