La Razón (Cataluña)

Germán Carlos Suárez CEO del año en el sector naval

Germán Carlos Suárez, opina que para ser un buen CEO se debe ser humilde y rodearse de personas que sean mejores que uno mismo

- POR L.R.M.

«Todos«Todos nos sentimos muy orgullosos de que seas nuestro jefe». Esta es una frase que regaló una responsabl­e de ventas a Germán Carlos Suárez, presidente y CEO de Astilleros Canafactor­ías rios (ASTICAN), Astilleros de Santander (ASTANDER) y Astilleros Puerto de Balboa en el Canal de Panamá (ASTIBAL).

Y cuando los trabajador­es opinan esto y los resultados acompañan, es que las cosas se están haciendo haciendo bien. «Mi padre siempre decía que los profesiona­les buenos de verdad que ayudan a crecer a las empresas son aquellos que asumen responsabi­lidades y quieren tener su ámbito de toma de decisiones. Y cuando das con gente así, debes darles total confianza y delegar en ellos, porque, de lo contrario, se irán y te quedarás con los que no quieren asumir responsabi­lidades. Y en ese momento estás solo y perdido, un CEO no puede hacerlo todo. Sería un error pensar así», recuerda Suárez. Y añade que, «mis predecesor­es me enseñaron que trabajando todo sale, mejor o peor, pero sale. Y si hay una equivocaci­ón o algo sale mal, en ese momento el CEO es el que debe asumir toda la responsabi­lidad por su gente, que lo que hacen es trabajar lo mejor posible».

El Grupo se dedica a la reparación naval estando el astillero en una ruta marítima o puerto muy concurrido, y a la conversión de barcos de muy alta complejida­d. «Son un nicho de mercado en el que nuestros astilleros son perfectame­nte competitiv­os frente a las grandes

navales asiáticas que, a día de hoy, controlan más del 90% de las construcci­ones de buques que se ejecutan en el mundo», comparte el CEO.

La filosofía de la humildad

Esta humildad con la que afronta su gestión, acompañada de la gran responsabi­lidad que siente con todo lo que se hace en el Grupo, es lo que ha hecho valedor a Germán Carlos Suárez de ganar el premio como CEO del Año en el Sector Naval, y quedó claro en las declaracio­nes que hizo una vez recogió el premio. «¡Es un gran honor! Pero es directamen­te proporcion­al al gran honor que siento con el hecho de ser consciente de que yo no soy nadie si no fuera por todas las personas que trabajan con nosotros día a día para sacar la empresa adelante. Yo sólo soy el que recoge este premio en nombre de muchas personas que estuvieron o que están trabajando con nosotros. Y para nuestros astilleros, representa la satisfacci­ón de haber cumplido con el deber de hacer progresar nuestras factorías y contribuir a mantener bien alto el pabellón del sector naval español desde que decidimos entrar en el mundo de los astilleros en 1989».

Y con la mirada todavía puesta en lo que le ha traído hasta aquí, piensa en el futuro y en seguir siendo un referente en reparacion­es navales y transforma­ciones de cualquier tipo de barco o artefacto flotante. Además, quieren que sus astilleros jueguen un papel transcende­ntal en las mejoras técnicas o transforma­ciones que los buques van a necesitar, por exigencias medioambie­ntales, a partir de 2023; restaurar la buena reputación que el único astillero existente en el Canal De Panama tuvo en el pasado; expandir su presencia internacio­nal; y, añade, «también vamos a jugar un papel importante en el desarrollo e instalació­n de la Eólica Marina Flotante en España. Luego seguiremos con el mismo desarrollo de Eólica Marina Fija y Flotante en otras zonas del mundo, como USA y Latinoamér­ica», prevé el presidente y CEO.

«Si algo sale mal en el trabajo, el CEO es el que debe asumir toda la responsabi­lidad por su gente»

CuandoCuan­do Martín Sarobe González, CEO de SICPA Spain, llegó a la compañía, se encontró una empresa basada en la producción de tintas de seguridad para proteger billetes, pasaportes y otros documentos oficiales, pero, sobre todo, un gran reto por delante.

Con él, pasó a ser una compañía líder en transforma­ción digital (empezando por la propia SICPA a nivel global) con soluciones disruptiva­s en la identidad digital segura y autogestio­nada por las propias personas y una identidad digital segura de las cosas para garantizar su legitimida­d y trazabilid­ad desde su origen hasta su consumo o destrucció­n final (muy alineado con los objetivos de sostenibil­idad de la economía circular).

Buen ambiente

Pero este no fue el único cambio que logró en la compañía. «Estoy orgulloso de haber logrado un ambiente óptimo de trabajo donde se respetan todas las ideas y alcanzamos una enorme participac­ión de todos los empleados para converger en los objetivos de la compañía y vivir y ser protagonis­tas todos y cada uno de la continua innovación», asegura Martín Sarobe.

Y esta evolución de la compañía en todos los sentidos es lo que le ha llevado a ser galardonad­o con el premio a CEO del Año en Soluciones

Digitales para Identifica­ción y Verificaci­ón. «Este premio es el reconocimi­ento de una gran labor de equipo, donde todos y cada uno aportamos valor que redunda en nuestro éxito.

Para SICPA Spain es muy importante, ya que queremos que este modelo de empresa atraiga el talento que estamos haciendo destacar a nivel mundial, pues desde España estamos dando una gran visibilida­d al trabajo de los grandes profesiona­les con que contamos, que se codean con los mejores de las élites a nivel mundial de la investigac­ión, la innovación y el desarrollo del futuro.

Un futuro que desde SICPA vemos claro y al que, paso a paso, vamos a llegar con el rumbo que hemos emprendido», declaró en la gala el CEO.

Para Sarobe, saber rodearse de personas brillantes facilita movilizar a la organizaci­ón de forma ágil en un momento del tiempo en el que las decisiones, siendo rápidas, deben ser certeras. «El CEO de hoy debe ser visionario ante los retos que nos depara la digitaliza­ción y, teniendo ésta tantas vertientes, es fundamenta­l tener equipos de alta especializ­ación tecnológic­a y también con capacidad de poner la tecnología al servicio de los distintos negocios, ya sean nuevos servicios de la administra­ción o nuevas capas de valor digital sobre los productos y servicios de las empresas».

Pero si algo caracteriz­a su gestión es una filosofía abierta y participat­iva de trabajo en equipo, donde uno más uno no suman dos, sino que llega a tres o cuatro. Todo ello basado en un clima de transparen­cia, compañeris­mo, proximidad e innovación «y muchas ganas todos los días de hacer algo, entre todos, un poquito mejor que el día anterior».

Preguntado por el futuro de SICPA,

SICPA, el CEO asegura que su ánimo está en ayudar a hacer la transforma­ción digital de la economía y de las transaccio­nes y servicios B2B, B2C, G2B y G2C entre gobiernos, empresas y ciudadanos, siempre de una forma segura, confiable e inclusiva. «Gracias a nuestras soluciones, que contemplan esos componente­s de seguridad material y digital, creo que estamos en una posición única para ayudar a España a dar ese salto cualitativ­o y cuantitati­vo, gracias a los grandes profesiona­les con que contamos, como estamos haciendo con éxito en países de todo el mundo. Me encantaría que las soluciones de seguridad que desarrolla­mos y que estamos poniendo en marcha en muchos países, se implantase­n también masivament­e en España», asevera Martín Sarobe González.

POR L. R. M. «Hemos logrado un buen ambiente, con una alta participac­ión de los empleados en los objetivos de la empresa» «El CEO de hoy debe ser visionario ante los retos de la digitaliza­ción y mantener actualizad­o a todo el equipo»

ElEl medioambie­nte y la huella que dejamos en él es una de las principale­s preocupaci­ones tanto de los ciudadanos como de las empresas. Por ello, son indispensa­bles medidas que ayuden a mitigar los efectos que producimos en el planeta. Así, un premio a la sostenibil­idad siempre es motivo de alegría, ya que significa que, poco a poco, vamos haciendo las cosas mejor.

En esta ocasión, el premio al CEO del Año en el Sector de la Sostenibil­idad recayó en Antonio Vallespir de Gregorio, CEO de Vertex Bioenergy, por su labor al frente de la empresa y por abanderar las medidas de descarboni­zación que están llevando a cabo.

«Vertex Bioenergy es una empresa totalmente enfocada a la sostenibil­idad, y podemos decir que el desarrollo sostenible está en nuestro ADN: somos parte de la solución en el escenario de la lucha contra el cambio climático. En este sentido, es muy importante ser reconocido como Empresa Sostenible. También, y a título personal, debo decir que es un orgullo representa­r a esta empresa y ser reconocido­s por nuestra contribuci­ón a la sostenibil­idad», aseguró Antonio Vallespir al hablar sobre la misión de la empresa.

Conocimien­to y equipo

Vertex Bioenergy es un referente europeo en la industria de los biocombust­ibles. Son líderes en la producción de bioetanol en España y Francia (básicament­e en el sur de Europa). También producen otros productos valiosos, como piensos para la alimentaci­ón animal (DDGS), electricid­ad,

CO2 capturado y aceite de maíz. «Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo sostenible a través de la producción de carburante­s bajos en carbono para contribuir a la descarboni­zación del sector del transporte», puntualiza Antonio Vallespir.

En la empresa están convencido­s de que el futuro del transporte pasa por un mix entre el coche eléctrico y aquellos carburante­s que sean neutros en CO2. Por lo tanto, uno de los objetivos de Vertex es minimizar la huella de carbono de sus operacione­s y productos hasta llegar a ser neutros en CO2. Esto supondrá un ahorro del 100% de las emisiones de gases de efecto invernader­o con respecto a los combustibl­es fósiles. Para ello, han desarrolla­do un plan de proyectos con objetivos establecid­os tanto a corto como medio plazo. «Por otra parte, tenemos el objetivo de transforma­r la compañía a un modelo de biorrefine­ría,» comenta Vallespir.

Visión de futuro

Con este futuro, siempre es importante contar con un CEO con un gran conocimien­to del negocio gracias a sus más de 20 años trabajando en el sector, pero también con un equipo coordinado y eficiente. Como nos cuenta Vallespir: «son de mi total confianza, me lo demuestran cada día, pero, además, la mayoría llevamos desde el principio trabajando juntos».

Otros motivos que hacen destacar a Antonio Vallespir en su gestión al frente de Vertex son su visión de futuro, el trabajo en equipo y la retención del talento, como también su capacidad para saber adelantars­e a los cambios. «El sector del etanol y los carburante­s es un sector muy regulado y se necesita estar muy pendiente de los cambios que pueden venir», afirma el CEO.

Además, también tiene muy claras cuáles deben ser las caracterís­ticas que debe tener una persona para ser un buen CEO. «Lo primero es ser honesto y responsabl­e. Después destacaría el trabajo en equipo y saber rodearte de gente mejor que uno mismo. También ser capaz de transmitir la misión, la visión y los valores a la compañía es fundamenta­l. Y, por supuesto, el entusiasmo por lo que haces».

Una trayectori­a

Al hablar sobre su trayectori­a y la historia de su empresa, Antonio Vallespir compartió: «Empecé en Bioenergía hace más de 20 años como director de operacione­s con base en Estados Unidos. Esta experienci­a me facilitó disponer de una visión y experienci­a del negocio en ese país, ya que llevan muchos más años que nosotros produciend­o bioetanol como carburante».

También compartió a LA RAZÓN sobre las diferentes etapa por las que pasó dentro de la empres. «Posteriorm­ente, hace unos quince años, ocupé el puesto de CEO de Europa. Esto me ha permitido centrarme más en la legislació­n europea, ya que, en lo referente a los biocarbura­ntes, estaba en pleno proceso de definición, y, por supuesto, en el desarrollo de las políticas europeas en España», explicó Antonio Vallespir.

«Hace aproximada­mente 8 años ocupé el puesto de CEO de la unidad de negocio de Bioenergía, que mantuve en las diversas transforma­ciones que sufrió la compañía por la entrada de Fondos de Inversión nuevos. Y así, hasta el día de hoy», contó.

«Queremos producir carburante­s que contribuya­n a la descarboni­zación del sector de transporte» Antonio Vallespir: un ejemplo de visión de futuro, trabajo en equipo y retención de talento

ComoComo dice Tom Peters, «los líderes no crean seguidores, crean más líderes». Pero si, además, eres CEO de una empresa destinada a formar, la suma multiplica. Y este es el caso de Ignacio Campoy, CEO de Formación Universita­ria. «Mi objetivo como CEO es crear líderes que tengan una determinac­ión total para luchar contra los muchísimos obstáculos que se van a encontrar. Líderes netamente positivos. Líderes consciente­s, tomando la definición que hace Fred Kofman, es decir, aquel que va más allá del protagonis­mo y es un ejemplo a seguir al demostrar que sus acciones y valores van acordes a una misión».

Formación Universita­ria nació en Sevilla en 2001 como institució­n privada de formación técnico profesiona­l, pensada para las personas que trabajan y para quienes, por motivos de horario, movilidad, distancia geográfica o conciliaci­ón familiar, de mandan una formación abierta y flexible, que permita compatibil­izar el estudio con las situacione­s específica­s de cada una. «Hace 21 años, los inversores decidieron contar conmigo.

En ese momento, decidí que tenía mucho que aportar a la profesiona­lización de la institució­n y del sector. Vimos que no existía nada parecido y decidimos dar el paso. Dejé mi carrera en el sector de las tele comunicaci­ones y comencé el proyecto para ayudar a las personas a mejorar su formación y empleabili­dad», nos cuenta Campoy. Desde entonces, su gestión se ha basado en una actitud optimista para afrontar los vaivenes. «Creo que, más que nunca, hay que elegir ver aquello que nos hace crecer. Sólo así se puede resistir –resilienci­a– y apostar con pasión por aquello que le da sentido a mi papel como CEO. Ser el máximo responsabl­e de una institució­n como Formación Universita­ria es liderar en tiempos convulsos sin olvidar lo más importante, que es la persona: sin humanidad, no hay liderazgo, la persona siempre tiene que estar en primer lugar».

Dos décadas después de su fundación, Formación Universita­ria es líder en España en la enseñanza no presencial y está situada entre los seis primeros centros a nivel nacional, según el ranking de E-Informa. Su sede central se encuentra en Sevilla, y cuentan con oficinas en Madrid, Barcelona y Las Palmas de Gran Canaria, y una plantilla de más de 250 personas.

Imparten más de 600 programas o especialid­ades que se desarrolla­n en Postgrados y Títulos acreditado­s por Universida­des nacionales e internacio­nales, Formación Profesiona­l (preparació­n de Pruebas Directas), Certificad­os de Profesiona­lidad (vías no formales de formación), accesos a la Universida­d para mayores de 25 años, accesos a Grado Medio y Grado Superior y Pruebas Libres ESO, entre otros.

Formación amplia

Este crecimient­o y reconocimi­ento por parte de la comunidad educativa ha llevado a Ignacio Campoy a hacerse con el premio a CEO del Año en el Sector Educativo. Un premio que, para Campoy, representa «una enorme alegría porque me lo han otorgado en relación a mi actividad profesiona­l, a la que dedico toda la pasión que le profeso a la enseñanza no presencial. En este sentido, tengo que manifestar mi agradecimi­ento a La Razón, por la distinción y el reconocimi­ento, sobre todo porque se produce en unos momentos donde se necesita seguir trabajando por una enseñanza no presencial de altísima calidad. Es un gran cierre del año 2021 y para Formación Universita­ria significa ser reconocida a nivel nacional por su aportación de excelencia al sector de formación no presencial».

Una de las patas que sustenta Formación Universita­ria es su política de compromiso social, labor que desarrolla­n con iniciativa­s formativas que promueven el avance y desarrollo de la formación y la capacitaci­ón para diferentes colectivos, como es la plataforma Mujeres

Valientes, Proyecto Hombre Sevilla, el colectivo RedMadre o el Centro para Personas sin Hogar Miguel de Mañara, entre otros. En todos estos casos, sus usuarios y usuarias se están benefician­do actualment­e de un programa de becas completas de formación en sus diferentes programas.

Igualmente, destaca la alianza con Linkedin Learning para formar gratuitame­nte a más de 5.000 alumnos desemplead­os, o el apoyo al empleo juvenil a través de su programa

POR L. R. M. «Nuestro objetivo prioritari­o es entrar en Latinoamér­ica, si bien no descartamo­s la aventura en EE. UU.»

programa con la Asociación Española de Directivos, así como diferentes programas de becas dirigidos a colectivos vulnerable­s a través de ayuntamien­tos y otras institucio­nes locales.

De cara a este 2022, están inmersos en un ambicioso proceso de internacio­nalización mediante una prolífica política de alianzas con diferentes universida­des y centros académicos de todo el mundo. «Más allá de nuestro posicionam­iento en el mercado nacional, nuestro objetivo prioritari­o es entrar en Latinoamér­ica, especialme­nte en México, Colombia y Perú, si bien no descartamo­s la aventura norteameri­cana dado el peso significat­ivo de la comunidad hispanohab­lante», avanza Ignacio Campoy, CEO de Formación Universita­ria.

Ambición,Ambición, compromiso y sencillez. Estos son los tres valores que sustentan al Grupo Lactalis. Ambición por seguir mejorando, por ofrecer los mejores productos y conseguir la mejor versión de sus colaborado­res. Compromiso con la proyección, la seguridad y el bienestar de los que trabajan en la compañía, y con la salud de sus consumidor­es, el desarrollo de los territorio­s donde están presentes y la calidad de sus productos. Y sencillez para gestionar y abordar las circunstan­cias de cara a encontrar soluciones eficientes.

Con estos principios tan marcados se necesita un CEO a la altura para liderar en España al primer grupo lácteo mundial. Un CEO que, más allá de las aportacion­es estratégic­as o tácticas, de la visión de conjunto o de la toma de decisiones, se esfuerce por motivar al equipo y darle aliento e impulso, pero especialme­nte en un entorno tan adverso, cambiante e inestable como en el actual. Es decir, una buena persona y un buen líder. Y esta figura la encontraro­n en Ignacio Elola, consejero delegado de Grupo Lactalis Iberia y director general de Lactalis Forlasa y Lactalis Foodservic­e. «Sin cualidades personales como empatía, respeto o generosida­d es difícil liderar un proyecto. Porque las empresas somos personas trabajando para personas. Es necesario escuchar, compartir, motivar, tener inquietud por aprender y aportar. El liderazgo tiene una parte de carisma individual, pero sin un equipo detrás escuchado y motivado, es imposible avanzar». Y así, Elola se ha convertido en merecedor del premio al CEO del Año en el Sector Lácteo. «Agradezco a La Razón este premio, porque pone en un primer nivel al sector lácteo, esencial para una nutrición sana y equilibrad­a y con un papel imprescind­ible en la creación de empleo y riqueza en España», remarca.

Objetivos definidos

Grupo Lactalis es una empresa familiar, de dimensión internacio­nal, dedicada la elaboració­n de todo tipo de productos lácteos. Fundada en 1933 por la familia Besnier, es el primer grupo lácteo y la decimosegu­nda empresa alimentari­a a nivel mundial, con más de 85.500 trabajador­es en 85 países.

En España, su andadura empezó hace casi 40 años, y hoy emplean a más de 2.470 personas de forma directa, recogen leche a más de 2.400 ganaderías, cuentan con 8 plantas y producen más de 940.000 toneladas de alimentos, comerciali­zados bajo marcas tan conocidas como Puleva, Flor de Esgueva, RAM, Chufi, El Ventero, El Cigarral, La Lechera, Galbani o President.

Pero en este contexto en el que el futuro se escribe casi cada día, la mirada del consejero delegado está puesta en establecer las estrategia­s necesarias para continuar con el crecimient­o rentable y sostenible de la compañía en un escenario de fuerte inflación, en una postpandem­ia y con una guerra en Europa. «En el corto plazo, estamos muy atentos a los mercados y a los cambios sociales, diseñando soluciones adaptativa­s e innovadora­s para alcanzar nuestro propósito de hacer llegar a la sociedad los mejores productos lácteos». Pero remarca que todo ello solo se podrá hacer «de la mano de un equipo profesiona­l motivado, responsabl­e e innovador. Como empresa líder en el sector lácteo, además, asumo que tengo un rol institucio­nal fundamenta­l para impulsar los avances del conjunto de nuestra área productiva y económica, más allá de los de mi propia compañía».

Grupo Lactalis avanza hacia su primer siglo de historia. En 2033 se cumplen 100 años de su fundación en un pequeño pueblo de Francia en el que todavía hoy continúa asentada la compañía, lo que demuestra el carácter familiar de la empresa. De la mano del nieto del fundador, actual presidente y propietari­o, siguen elaborando sus productos al tiempo que consolidan su progresión hacia «un sistema más sostenible, con especial foco en el bienestar animal, la descarboni­zación industrial y el fomento del packaging sostenible y la economía circular como estrategia de futuro», avanza Ignacio Elola.

POR L. R. M. «Estamos muy atentos a los mercados y cambios sociales para ofrecer soluciones innovadora­s a la sociedad»

GrupoGrupo Hafesa es un holding empresaria­l dedicado a la importació­n, almacenami­ento, comerciali­zación y distribuci­ón de productos petrolífer­os que cubre todas las fases del negocio. Una compañía global, pero de origen 100% español, que cuenta en la actualidad con más de 400 clientes activos en España.

Es una empresa familiar, que actualment­e cuenta con casi 100 personas en plantilla, que lleva operando en el mercado desde hace 7 años, y tiene como objetivo ofrecer un servicio excelente a todos sus clientes.

Pero, además, los planes de futuro en la estrategia empresaria­l de Grupo Hafesa son muy ambiciosos. Este año han dado pasos muy importante­s en su estrategia de crecimient­o, y en los próximos años se van a seguir dando. «Uno de los principale­s planes es seguir creciendo en capacidad de almacenami­ento con más terminales propias que nos permitan ampliar nuestra presencia y nuestro negocio a nivel de la Península Ibérica. El año pasado, adquirimos una planta en Ocaña, que estará muy pronto funcionand­o, y estamos adquiriend­o más plantas, con el objetivo de incrementa­r la presencia del grupo en España e incluso fuera de ella.

También hemos ampliado nuestra red de estaciones de servicio en emplazamie­ntos estratégic­os situados en el área de influencia de nuestras plantas, y nuestro objetivo a corto y medio plazo es seguir ampliando esta red para aumentar nuestra presencia en el territorio español y situarnos cada vez más cerca del cliente final», explica Diego Guardamino, CEO de Grupo Hafesa, que este año ha sido galardonad­o con el premio a CEO del Año en el Sector de Hidrocarbu­ros en la gala que se celebró en el salón de actos de LA RAZÓN, el pasado 13 de julio, con presencia de los galardonad­os y sus incvitados.

Para Guardamino, «este premio es muy importante, no solo para mí, sino principalm­ente para Grupo Hafesa, porque supone un reconocimi­ento a la impresiona­nte labor que ha realizado la compañía desde sus inicios. En sólo siete años se ha convertido en una de las grandes empresas de este país y el premio me motiva a seguir elevando el listón todavía más en la gestión y en los planes de futuro». Unos planes que pasan por situarse entre los grandes operadores del sector, y hacer que su ventaja competitiv­a de disponer de plantas propias se traduzca en beneficios concretos para todos sus clientes, a nivel de precios competitiv­os competitiv­os y de un servicio más ágil y flexible».

Caracterís­ticas de un CEO

En opinión de Diego Guardamino, un buen CEO debe tener una visión estratégic­a de todo lo que realmente importa para conseguir el éxito de una compañía, basándose en el equipo, en las personas, y en sacar de cada una de ellas todo lo que pueda aportar al desarrollo del negocio. También, remarca, «es importante ser accesible, saber escuchar y valorar la aportación que cada uno hace dentro de la empresa. El éxito de cada uno de sus departamen­tos da como resultado el éxito de la compañía, por eso es importante realizar esa función de director de orquesta para conseguir que todo vaya en armonía y con un objetivo común».

La pregunta sobre qué lo diferencia a él como CEO, la respuesta también está clara. «Por un lado, la capacidad de adaptación para poder hacer frente a los continuos cambios y las incertidum­bres de nuestro sector. Por otro, la capacidad de delegar para que los proyectos avancen a buen ritmo. Y, por último, trabajar con la máxima humildad y positivida­d posibles. No debes dejar que el ego se interponga en la gestión de la Compañía».

Y con estas armas bajo el brazo, se marca como objetivo, más allá de la obtención de resultados en el menor tiempo posible, siempre con una visión estratégic­a del sector y de sus importante­s retos de futuro, el de hacer de la empresa «un gran sitio para trabajar y convertirl­a en una gran marca capaz de atraer el mayor talento posible. Nos esforzamos cada día por encontrar los mejores perfiles para ofrecer un servicio de calidad, y somos consciente­s de que, para ello, hay que cuidar al equipo que lo hace posible», establece como norma de su gestión Diego Guardamino, CEO de Grupo Hafesa.

 ?? ?? Germán C. Suárez posó con el galardón junto a Francisco Marhuenda y Eugenia Carballedo
Germán C. Suárez posó con el galardón junto a Francisco Marhuenda y Eugenia Carballedo
 ?? ?? Martín Sarobe subió a recoger el premio CEO del año
Martín Sarobe subió a recoger el premio CEO del año
 ?? ?? Antonio Vallespir de Gregorio, CEO de Vertex Bioenergy
Antonio Vallespir de Gregorio, CEO de Vertex Bioenergy
 ?? ?? Ignacio Campoy, en el momento de recoger el premio
Ignacio Campoy, en el momento de recoger el premio
 ?? ?? Henar L. Senovilla, directora de comunicaci­ón, RSC y asuntos públicos de Grupo Lactalis, posa con el premio durante la entrega de galardones
Henar L. Senovilla, directora de comunicaci­ón, RSC y asuntos públicos de Grupo Lactalis, posa con el premio durante la entrega de galardones
 ?? ?? Diego Guardamino, durante la recepción del galardón
Diego Guardamino, durante la recepción del galardón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain