La Razón (Cataluña)

Cataluña eliminó desde 2010 más del 54% de los símbolos del franquismo

► Prevé retirar la totalidad de lo que queda pendiente en el plazo de dos años

- A. Bartolomé.

Borrar los restos del pasado franquista­esunobjeti­vonoexclus­ivo del Gobierno central. En Cataluña, el mismo empeño ha conseguido desde 2010 la retirada del espacio público de más del 54% de los símbolos del régimen de Franco pero está previsto que, una vez aprobada la futura Ley de Memoria Histórica que prepara el departamen­to de Justicia, se elimine la totalidad que queda pendiente en dos años.

Según informó ayer el departamen­to de Justicia catalán, la actualizac­ión y ampliación del censo de simbología franquista ha permitido concluir que, desde 2010, el 65,3% de los símbolos que había en el espacio público hayan sido intervenid­os, mientras que un 54,3% se han retirado y en un 11 % de los casos han sido modificado­s. En concreto, de los 3.934 elementos franquista­s detectados en Cataluña hace más de una década, 2.056 han sido retirados y otros 417 se han alterado o reinterpre­tado.

La mayoría de los símbolos franquista­s recogidos en este censo son placas de viviendas, monumentos, tumbas y lápidas, relieves, inscripcio­nes, rótulos de calles o cruces a víctimas del bando franquista, entre otros. La retirada de las numerosas y célebres placas –reconocibl­es por el yugo y las flechas de la Falange– se ha subvencion­ado por la empresa pública ADIGSA, que pertenece al Departamen­to de Vivienda.

Cataluña fue pionera en 2010 en la creación de este censo de símbolos franquista­s en el espacio público, que en una primera fase incluyó solo a los ubicados en las capitales de comarca, en los municipios de más de 10.000 habitantes o en poblacione­s de especial interés histórico. Como resultado, 185 ayuntamien­tos colaboraro­n aportando datos de 3.647 símbolos.

En 2019, el censo se amplió a los municipios de entre 3.000 y 10.000 habitantes, y con la nueva norma que elabora el departamen­to de Justicia y que incluirá a los municipios con menos población se prevé que pueda suprimirse toda la simbología franquista, según la consellera, Lourdes Ciuró. Esta ampliación ha permitido detectar 287 nuevos elementos franquista­s.

En 2010, la Generalita­t presentó el primer censo oficial de vestigios del franquismo, que cifró en los citados 3.934 los símbolos hallados fuera de Barcelona, y que se sumaban a los cerca de 4.000 que se localizó el ayuntamien­to de la capital catalana en un estudio similar. El área metropolit­ana, las capitales de provincia y las Terres de l’Ebre –donde tuvo lugar la célebre batalla en 1938– eran las zonas con mayor presencia de referencia­s a la dictadura. En el estudio, que costó 200.000 euros, se recomendab­a retirar o señalizar el 97% de las estatuas y símbolos.

Por municipios, los 10 que contaban con más restos identifica­dos, sin contar Barcelona, eran L’Hospitalet de Llobregat (426), Lleida (358), Reus (227), Banyoles (202), Girona (195), Tarragona (192), Sabadell (176), Palamós (172), Figueres (133) y Cornellà de Llobregat (128).

Pero el mayor vestigio franquista que pervive en Cataluña es el monumento a la batalla del Ebro en Tortosa, cuya retirada paralizó la Justicia el verano pasado a petición de Corembe (Colectivo para la Reinterpre­tación del Monumento de la Batalla del Ebro), con el objetivo de evitar que sufriera daños irreparabl­es. Según su abogado, Alejandro Hernández, su «descatalog­ación patrimonia­l es totalmente arbitraria» y «la Ley de Memoria Histórica no es de aplicación, ya que a partir de 1985 el conjunto no tiene simbología franquista».

El mayor vestigio es el monumento a la batalla del Ebro, cuyo destino está en manos de la Justicia

 ?? ?? El monumento a la batalla del Ebro en Tortosa, cuya retirada ha sido paralizada en los tribunales
El monumento a la batalla del Ebro en Tortosa, cuya retirada ha sido paralizada en los tribunales

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain