La Razón (Cataluña)

El Gobierno se olvida de los mercados «estatales» para topar los precios

► El sector cree que podría presionar a Mercasa para que los condicione en sus recintos

- R. L. V.

La idea de la vicepresid­enta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de topar los precios de los alimentos básicos que ha degenerado después en una presión para que las grandes compañías de distribuci­ón confeccion­en una cesta de la compra a precios razonables con productos esenciales ha levantado ampollas en el sector de los «súper». Los pequeños comerciant­es creen que si se fuerza a los grandes a tirar los precios, ellos se quedarán sin opción de competir. Y los grandes, que no soluciona el problema y que, muy al contrario, lo complicarí­a todo más porque se trata de un sector muy atomizado en el que habría que poner de acuerdo a miles de implicados. La distribuci­ón cree que lo adecuado para contener los precios sería rebajar el IVA de los alimentos y que no estaría mal que el Gobierno revisase la batería de una treintena de normativas que ha aplicado o pretende aplicar y que están aumentando sus costes y se trasladan luego a los precios. Pero puestos a entrar en el debate sobre una posible intervenci­ón de los precios, algunos en el sector no entienden que el Ejecutivo se haya «olvidado» de Mercasa.

Esta compañía pública, propielos dad casi a partes iguales de la Sociedad Estatal de Participac­iones Industrial­es (SEPI) y del Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón, es la encargada de gestionar la red española de mercados mayoristas, una de las más grandes del mundo, si no la que más. Según recoge la compañía en su último informe anual, el de 2020, la actividad comercial de las empresas mayoristas que operan en su red de 24 Mercas generó un volumen de ventas de 7,8 millones de toneladas de alimentos, con un valor superior a 14.500 millones de euros, que representa­n en torno a un 1,3% del PIB nacional. Los volúmenes comerciali­zados en estos recintos representa­n un 70% del total de frutas y hortalizas que se consumen en España (hogares + extra doméstico), un 55% de los pescados y mariscos y aproximada­mente un 50% de las carnes, sin incluir productos transforma­dos.

Mercasa se limita a poner a disposició­n de los negocios mayoristas los espacios en los que trabajan mediante concesione­s a largo plazo y dotar a las instalacio­nes de servicios y no interviene en las transaccio­nes entre mayoristas y minoristas, por lo que no condiciona la formación de los precios. Pero algunos en el sector apuntan a que igual que Díaz y Alberto Garzón quieren intervenir en los precios de la gran distribuci­ón de forma un tanto arbitraria, el Gobierno también podría plantearse hacerlo en los de los productos que se comerciali­zan en estas instalacio­nes que gestiona una empresa pública. Se trataría, afirman, de dar ejemplo si tan necesaria es esta decisión.

Dado el volumen de producto fresco que se mueve en estos mercas, consideran que su impacto en precios sería importante. Sobre todo, apuntan, porque el margen de algunos precios que aplican algunos mayoristas puede ser de hasta un 40% respecto a los que se pagan en origen a los productore­s, que ya de por sí han subido casi un 27% en el último año, según datos del Ministerio de Agricultur­a del mes de julio. En el caso de algunos alimentos como la patata o el plátano, el incremento de un año a otro supera el 100%, mientras que en la cebolla llega al 66%.

Que tanto Díaz como el ministro de Consumo hayan puesto en la diana a la gran distribuci­ón tiene que ver, como ha ocurrido con la banca o las petroleras, con la recuperaci­ón de sus beneficios gracias a la mejora de la actividad tras la pandemia. Como aseguró Garzón, muchas «han tenido centenares de millones de euros de beneficio» en los últimos meses y tienen margen para bajar los precios. La distribuci­ón, sin embargo, le recuerda que, durante la pandemia, fueron declarados un servicio esencial, lo que les obligó a realizar fuertes inversione­s que afectaron a sus cuentas en medidas de seguridad e higiénicas y para evitar rupturas en la cadena de suministro en unos momentos de gran tensión.

En estos centros se comerciali­zan el 70% del total de frutas y hortalizas que se consumen en España

 ?? EUROPA PRESS ?? Un trabajador transporta unas cajas de verdura en Mercabarna, en Barcelona
EUROPA PRESS Un trabajador transporta unas cajas de verdura en Mercabarna, en Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain