La Razón (Cataluña)

Una carrera abierta

- Jorge Felix es periodista y profesor de la Universida­d de Sao Paulo

Jorge Felix ¿Quién tiene más opciones de ganar en la segunda vuelta?

Lula inicia la campaña de la segunda vuelta con una ventaja de más de 5 millones de votos. Es importante. Tiene una ventaja sobre Bolsonaro. Sin embargo, creo que el sector agroindust­rial está muy comprometi­do en derrotar a Lula y seguir deforestan­do la Amazonía y el Pantanal en favor de los intereses de las exportacio­nes de granos. Las iglesias también se fortalecen. Los candidatos más pequeños, Simone Tebet y Ciro Gomes, tuvieron muy pocos votos. No sabemos cómo votarán los votantes de estos candidatos en la segunda vuelta. Todo es posible. No considero la victoria de Lula como un hecho consumado.

¿Cuáles serán los retos del próximo presidente?

Si gana las elecciones, Lula ya afirmó que sus prioridade­s serán la lucha contra el hambre, el aumento del salario mínimo y la defensa del medio ambiente. De hecho, hay tres desafíos principale­s. Estos factores explican el resultado de ayer, es decir, una votación para Bolsonaro y los candidatos que apoyó mucho más alta de lo que pronostica­ban las encuestas. La mala gestión de la pandemia tuvo como resultado el regreso del hambre en las calles de todas las ciudades, y el empobrecim­iento de la población. Incluso a los que tienen trabajo se les paga muy poco. La masa salarial se comprimió. Esto hace que millones sean más dependient­es y seguidoras de iglesias evangélica­s, dominadas por políticos fisiológic­os.

¿Qué papel ha tenido la cuestión medioambie­ntal en los resultados?

El tema ambiental también explica el resultado de la primera vuelta. El agronegoci­o y, en consecuenc­ia, la deforestac­ión, emplea cada vez a más personas en el campo y en muchos Estados. Estos son puestos de trabajo directos e indirectos. La agroindust­ria es el único salvavidas para estas personas que están aterroriza­das de perder estos trabajos y quedar subemplead­as en el sector de servicios. El proceso de desindustr­ialización en Brasil fue muy fuerte, muy profundo y lo que queda de la industria también está ligado al agronegoci­o. Por lo tanto, lo último que preocupa a los votantes es la preservaci­ón del medio ambiente. No les importa que la Amazonía se deforeste más si eso les garantiza trabajo y mayores ingresos. Ahí radica el punto crucial para entender el comportami­ento de los votantes. Los ex ministros de Bolsonaro que más defendiero­n a los deforestad­ores en la Amazonía y otras regiones fueron los que más votos ganaron, como Ricardo Sales y Tereza Cristina. Son el símbolo de la agroindust­ria. El discurso ecológico hoy, en Brasil, quita votos. Y todo el mundo, que compra nuestros productos, también tiene la culpa porque apoya este «capitalism­o deconstruc­tivo», como yo lo defino. Sin industrias, sin avances tecnológic­os en Brasil, sin inversión en ciencia, los votantes ven en la deforestac­ión el precio a pagar por sus empleos de mejor calidad. Bolsonaro se dio cuenta de esto. La izquierda, no. Por eso, la izquierda creía que la ola de extrema derecha estaba perdiendo fuerza.

¿Será dificil gobernar al próximo presidente teniendo en cuenta que el Congreso está muy fragmentad­o, controlado por el centro y la derecha?

El Congreso Nacional está dominado por la extrema derecha. No hay centro en Brasil. Como periodista, cubrí todas las elecciones desde 1988 hasta que regresé a la universida­d en 2006. Nunca había visto a la extrema derecha con tantos escaños. El resultado del domingo fue pésimo para la izquierda. Solo tres senadores de 27. Bolsonaro logró elegir senadores a casi todos sus exministro­s. Cuanto más radical es el discurso contra la preservaci­ón del medio ambiente, contra las mujeres y a favor de las agendas conservado­ras y de defensa de la familia, más se vota a los candidatos de extrema derecha, como Damares y Mourão (exvicepres­idente).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain