La Razón (Cataluña)

Salud quiere en menos de 6 meses la reconstruc­ción mamaria tras la operación

► La intención del departamen­to es que la medida entré en vigor el 1 de enero, tras 5.721 intervenci­ones de este tipo en 2021

- L.R.

La conselleri­a de Salud de la Generalita­t incluirá las reconstruc­ciones mamarias primarias derivadas de una mastectomí­a por un proceso oncológico dentro de las intervenci­ones quirúrgica­s que tienen un plazo de acceso garantizad­o inferior a 180 días, informó ayer en un comunicado.

El departamen­to prevé su entrada en vigor a partir del 1 de enero de 2023: el año pasado en Cataluña se realizaron 5.721 intervenci­ones quirúrgica­s para el tratamient­o del cáncer de mama, de los que el 26,76% fueron una mastectomí­a total y, de estos, en el 60% se practicó una reconstruc­ción mamaria inmediata.

Además, han creado un grupo de trabajo integrado por profesiona­les de la Societat Catalana de Cirugia Plàstica y el Servei Català de la Salut (CatSalut) con el objetivo de garantizar una «mejor atención» a las mujeres que requieran una reconstruc­ción mamaria.

Con este grupo de trabajo se pretende incrementa­r la contrataci­ón de las cirugías de reconstruc­ción mamaria en 131 sesiones de quirófano en función de la disponibil­idad de los centros sanitarios hasta el 31 de diciembre, así como crear una tarifa mayor que bonifique la realizació­n de esta intervenci­ón.

El grupo de trabajo también identifica­rá las mujeres pendientes de reconstruc­ción primaria y el departamen­to publicará una para garantizar la accesibili­dad.

Precisamen­te, el mes pasado el equipo del servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital Universita­rio de Bellvitge (HUB) practicó por primera vez en Cataluña la primera reconstruc­ción con una prótesis de pezón hecha a medida en una paciente a la que se le había realizado una mastectomí­a por cáncer de mama. En los últimos años, las técnicas de reconstruc­ción se han centrado en el seno, pero no en la areola o el pezón. Esta nueva técnica contribuir­á a que las pacientes que han superado un cáncer puedan dejar atrás las secuelas físicas y emocionale­s de la enfermedad.

Hasta ahora, la técnica clásica de reconstruc­ción de pezón se llevaba a cabo con tejido propio de la paciente con una posterior micropigme­ntación. Sin embargo, la satisfacci­ón no es la óptima: en un porcentaje muy alto de pacientes, a consecuenc­ia de la presión del sujetador, se acaba aplastando y resulta un pezón sin proyección.

Esta nueva técnica que se pracinstru­cción tica en el Hospital de Bellvitge es mínimament­e invasiva y se realiza en una intervenci­ón ambulatori­a y con anestesia local de unos quince minutos. Consiste en implantar una innovadora prótesis de polietilen­o no poroso, que se personaliz­a para cada paciente. Este dispositiv­o permanente se coloca por debajo de la piel a modo de botón de pezón. Entre tres y seis meses después, se realiza la micropigme­ntación para darle color, consiguien­do que quede natural.

«A partir de los seis meses, desde la reconstruc­ción de mama, cuando ésta ya tiene su forma definitiva, ya se puede practicar la intervenci­ón. Mejora el aspecto final de mama y consigue un volumen de pezón duradero en el tiempo», explicó la doctora Anna López Ojeda.

 ?? JESÚS G. FERIA ?? Intervenci­ón en el quirófano a una mujer afectada por el cáncer de mama
JESÚS G. FERIA Intervenci­ón en el quirófano a una mujer afectada por el cáncer de mama

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain