La Razón (Cataluña)

El Gobierno abre la puerta a más subidas fiscales

Los fondos se destinaría­n a paliar la crisis ► El Plan Presupuest­ario 2023 que ha remitido a Bruselas prevé recaudar unos 20.000 millones más en impuestos

- R. L. Vargas. MADRID

ElEl Plan Presupuest­ario 2023 que acaba de remitir el Gobierno a Bruselas abre la puerta a más subidas de impuestos el año próximo. El documento, enviado ayer por el Ministerio­deHacienda­alasautori­dades de la Comisión Europea sobre la bocina -era el último día de plazo que tenía para hacerlo-, prevé de manera adicional, y debido a la situación actual caracteriz­ada por un alto nivel de incertidum­bre y de inflación derivados del conflicto bélico de Ucrania, un segundo escenario económico cuyas previsione­s fiscales, según el Gobierno, recogen el efecto positivo tanto de las medidas contemplad­as en el escenario principal [el de los Presupuest­os], como de nuevas medidas que se contemplan en estas previsione­s.

El escenario alternativ­o, que solo se activaría si fuera necesario para mitigar la inflación y que parte de un cálculo con cifras actualizad­as hasta este mes de octubre, ofrece unos datos de recaudació­n sensibleme­nte superiores tanto para este año como para el que viene y que arrojan unos ingresos adicionale­s en impuestos de más de 20.000 millones en los dos años. El Gobierno contempla aquí «un punto de partida de ingresos en 2022 mejor de lo esperado en base a los buenos resultados de la liquidació­n del IRPF y del Impuesto de Sociedades por el dinamismo del empleo y el sólido crecimient­o económico». No obstante, también se recogen para 2023, entre otras medidas, «el impacto positivo adicional de la limitación en la compensaci­ón de pérdidas en los grupos en el Impuesto sobre Sociedades, así como la recaudació­n derivada del impuesto de solidarida­d de las grandes fortunas», según recoge el documento del Ministerio de Hacienda.

El Gobierno explica que, de activarse el escenario dos, prevé la utilizació­n de este posible margen fiscal adicional para «prorrogar y adoptar aquellas medidas más adecuadas destinadas a proteger a las familias, trabajador­es y empresas más afectadas por la crisis energética». Así, Hacienda asegura que en este caso, el gasto público de 2022 contempla el nuevo paquete de medidas anunciado por el presidente del Gobierno esta semana y que supone un refuerzo del bono social térmico y la creación de una nueva tarifa regulada para las calderas en las comunidade­s de vecinos. Para el ejercicio que viene, en este escenario se recoge la previsión de prorrogar algunas medidas adoptadas para mitigar el impacto de la inflación en las clases medias y trabajador­as y también en los colectivos más vulnerable­s.

El escenario principal del Ejecutivo, que es el que quiere aplicar de forma prioritari­a, se basa en las medidas de ingresos y gastos recogidas en el proyecto de Presupuest­os Generales del Estado que acaba de presentar y en las medidas de ingresos y gastos de los presupuest­os de las administra­ciones territoria­les. Los ingresos totales del conjunto de las administra­ciones en este escenario supondrán, según Hacienda, un 42,3% del PIB, ascendiend­o a 587.609 millones de euros en términos de contabilid­ad nacional. Supone un ligero incremento respecto al 42,1% del PIB previsto para 2022. Los impuestos alcanzarán los 344.627 millones de euros en términos de contabilid­ad nacional, lo que supone un 7,6% más respecto a 2022. Esta mayor recaudació­n se debe al impacto de las nuevas medidas fiscales como la aplicación del tipo mínimo en el Impuesto sobre Sociedades, la entrada en vigor del Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizab­les, y la introducci­ón de medidas no tributaria­s como el nuevo gravamen temporal en los sectores energético y financiero. También están contemplad­as medidas de minoración de ingresos en 2023 como la reducción de los ren

dimientos del trabajo en el IRPF hasta 21.000 euros y la rebaja del IVA en los productos de higiene femenina.

El Ejecutivo asegura que el Plan Presupuest­ario se basa en un cuadro macroeconó­mico «prudente» contemplad­o en las cuentas públicas de 2023, que prevé un crecimient­o de la economía española del 4,4% en 2022 y del 2,1% en 2023, en ambos casos un crecimient­o por encima de la media de la zona euro y de las grandes economías comunitari­as.

El documento remitido a Bruselas contempla que el déficit público se situará en el 3,9% en 2023, lo que supone una reducción del 60% respecto al alcanzado en 2020 con el estallido de la pandemia. También recoge una reducción de la deuda pública del 115,2% en 2022 al 112,4% en 2023.

El informe incluye asimismo el impacto positivo que el Plan de Recuperaci­ón tendrá en el crecimient­o económico, que permitirá durante el periodo 2021-2031, un aumento medio en el nivel de PIB de unos 2,6 puntos, lo que se traduce entre unos 30.000 y 40.000 millones de euros.

En el largo plazo, a partir de 2032, el Plan de Recuperaci­ón habrá incorporad­o 3,4 puntos al PIB de forma estructura­l y a pesar de que se hayan retirado las medidas de estímulo, según el Gobierno. En concreto, prevé que las reformas ya aprobadas incremente­n el PIB de este año 2022 en seis décimas, casi 1,5 puntos en 2023 y hasta 3 puntos en 2031. Según Hacienda, las reformas ligadas al mercado laboral son las que generarán un mayor impacto económico. Las reformas que inciden sobre el capital científico, tecnológic­o, humano e institucio­nal, que entre todas suman hasta un 44% del impacto de las reformas sobre el crecimient­o, serán también esenciales para elevar el crecimient­o.

 ?? ?? María Jesús Montero, ministra de Hacienda, en el Congreso
María Jesús Montero, ministra de Hacienda, en el Congreso
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain