La Razón (Cataluña)

La Unión Euroasiáti­ca gana con la guerra

► Miles de rusos se han instalado en los países caucásicos en busca de refugio para su dinero y huyendo ante una futura movilizaci­ón de reservista­s

- Vladislav Inozemtsev AP Vladislav Inozemtsev es el director del Centro de Estudios Postindust­riales de Moscú

HaceHace ocho años, después de que Rusia se anexionara Crimea y tras ver cómo Ucrania miraba hacia Europa, el presidente Vladimir Putin aceleró la creación de la Unión Económica Euroasiáti­ca con Bielorrusi­a y Kazajistán (varios meses después, Kirguistán y Armenia también se unieron a la Unión, que nació formalment­e a principios de 2015). Desde entonces, tanto los dirigentes rusos como los de las naciones aliadas hicieron todo lo posible por fingir que su colaboraci­ón allanaba el camino hacia una recuperaci­ón económica, pero yo diría que nunca fue así. Entre 2014 y 2021, el comercio bilateral entre los Estados miembros solo aumentó un 18,8%, de 61.100 a 72.600 millones de dólares, lo que representa apenas un 8,6% del comercio exterior de los países participan­tes. Rusia, que desde el mismo 2014 se convirtió en el objetivo de las sanciones económicas occidental­es, comenzó a ser el freno de la Unión en lugar de su motor. Es de esperar que la guerra con Ucrania empeore significat­ivamente la situación.

Pero de repente, 2022 se convirtió en el año más dramático –pero también imprevisib­le– para los aliados menores de Rusia. Aunque la nueva ola de sanciones occidental­es les afectó bastante (sus monedas se desplomaro­n con el rublo en marzo y abril), muchos de los problemas cruciales de Rusia se han convertido en enormes beneficios para sus vecinos.

El inicio de la guerra en febrero y, en mayor medida, el anuncio de la «movilizaci­ón parcial» en septiembre provocaron una salida sin precedente­s de personas de la Federación Rusa, y mientras que en primavera al menos la mitad de ellas eran las que poseían visados de la UE o las que se trasladaro­n a Turquía o a los Emiratos Árabes Unidos, en otoño el éxodo se ha reorientad­o hacia Kazajistán, Uzbekistán, Armenia, Georgia y Kirguizist­án. Diversas fuentes estiman que el número de ciudadanos rusos en Kazajstán asciende a 200.000, en Armenia no menos de 150.000 y en Kirguistán 45.000 personas.

Los rusos fueron a Uzbekistán, Armenia o Kirguizist­án con mucho dinero, y generaron una gran demanda de servicios financiero­s que han dejado de prestar los bancos occidental­es y los sistemas de pago globales en Rusia. Según las estimacion­es oficiales, más de 140.000 rusos se convirtier­on en residentes fiscales de los Estados vecinos a finales de octubre, y abrieron cientos de miles de cuentas bancarias. La afluencia de dinero privado ruso en 2022 fue al menos tres veces mayor que toda la IED y los préstamos rusos acumulados atraídos por todos los países de la UEE hasta el 1 de enero de 2022 (en Georgia, los bancos registraro­n un aumento del 170% en los depósitos privados en comparació­n con el año anterior). A finales de octubre, los ciudadanos rusos crearon más de 30.000 empresas comerciale­s en los Estados de la UEEA o se registraro­n como empresario­s. En las últimas semanas, la mayoría de los vecinos rusos revisaron sus cifras de crecimient­o para 2022: las autoridade­s kazajas elevaron la cifra del 3,4% al 5,2%, las kirguisas del 2,9% al 6,7%, y las armenias del 1,6% al 13%. Por supuesto, también hay efectos negativos: el aumento de la demanda de gran parte de los suministro­s cotidianos provocó una importante inflación que obligó, por ejemplo, al Banco Nacional de Kazajistán a elevar el tipo básico a un máximo de cinco años el 16%; pero no cabe duda de que las luchas de Rusia se convirtier­on en una enorme aceleració­n del crecimient­o económico en el Cáucaso Meridional Meridional y Asia Central. Muchas de estas naciones (excluyendo, con mucho, la mayor de ellas, Kazajistán) apostaban por las remesas de sus trabajador­es como por una fuente de crecimient­o económico, pero ahora entró mucho más dinero agitando los mercados locales. El crecimient­o económico de Rusia se desbordó de repente a través de las fronteras del país, y ha provocado una especie de inundación entre sus vecinos.

Por supuesto, nadie sabe ahora con certeza qué ocurrirá a continuaci­ón. Muchos expertos creen que Putin no podrá gestionar su guerra con Ucrania sin una movilizaci­ón aún más grande, que podría producirse en enero. En cualquier caso, la mayoría de los rusos que se reubicaron en las repúblicas postsoviét­icas no tienen otra alternativ­a que permanecer allí durante un período bastante largo, ya que los países de la UE no solo dejaron de expedir nuevos visados para los rusos, sino que empezaron a revocar los ya existentes. Por lo tanto, cabe esperar que más de medio millón de rusos (relativame­nte) ricos se queden en los países de Asia Central, Georgia y Armenia, y que haya más familias que se reúnan con sus maridos o padres que huyeron de la movilizaci­ón.

Diría que nadie podía esperar un efecto tan extraordin­ario de la integració­n económica euroasiáti­ca. En 2012, cuando se anunciaron los primeros planes para construir una unión aduanera y económica, Rusia representa­ba el 86% del PIB combinado de los países miembros, y todo el mundo esperaba que su saludable crecimient­o económico, alimentado por las exportacio­nes de recursos, beneficiar­ía a todos, pero lo que ha sucedido es justo lo contrario. Los problemas de Rusia desacelera­ron su crecimient­o provocando miedo e incertidum­bre y obligando a cientos de miles de personas y cientos de empresas a deslocaliz­arse. Esto parece haber redundado en un mayor beneficio de la Unión Euroasiáti­ca para sus países más pequeños, que registraon un crecimient­o económico que antes estaba «inmoviliza­do» en la economía rusa. Si estas naciones se convierten en un hogar fiable para estos recién llegados y hacen un buen uso del capital humano y financiero que ha llegado tan repentinam­ente, su futuro económico podría ser mucho más brillante de lo que se suele esperar.

 ?? ?? Ciudadanos rusos cruzan la frontera con Georgia tras anunciarse la movilizaci­ón de reclutas para luchar en Ucrania
Ciudadanos rusos cruzan la frontera con Georgia tras anunciarse la movilizaci­ón de reclutas para luchar en Ucrania

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain