La Razón (Cataluña)

La reforma provoca «perplejida­d» en el Supremo

► Fuentes del alto tribunal señalan que algunos hechos probados en la sentencia del «procés» no encajan en los desórdenes públicos

- Ricardo Coarasa. MADRID

Aunque Pedro Sánchez ya había desvelado su intención de modificar el delito de sedición, la plasmación de esa reforma legal –que reconduce la sedición a unos desórdenes públicos agravados– ha provocado perplejida­d en el Tribunal Supremo (TS), ante el que –conviene no olvidarlo– deberán rendir cuentas por su papel en el «procés» Carles Puigdemont y el resto de exconselle­rs huidos de la Justicia española.

Y no tanto por la notable reducción de pena que conlleva el nuevo artículo 557 del Código Penal (el máximo pasará de los 15 años que contempla la sedición a solo cinco), sino por el encaje penal que tendrán los hechos probados en la sentencia del «procés» en los procesos venideros por el desafío independen­tista en Cataluña en 2017. Fuentes del alto tribunal avisan de que algunos de esos hechos probados –como la declaració­n unilateral de independen­cia, la derogación de facto de la Constituci­ón o la creación de las estructura­s paralelas para una Cataluña independie­nte– no encajan en el delito de desórdenes públicos agravados con el que el Ejecutivo de Pedro Sánchez pretende derogar el delito de sedición.

«Esa no es la manera de legislar, al dictado de los separatist­as y con desprecio al Código Penal, la normativa más importante tras la Constituci­ón», apuntan las fuentes consultada­s, que señalan que el Código Penal «es la Constituci­ón en versión negativa, puesto que los valores que defiende la Constituci­ón los defiende el Código Penal; si no los protege, es una manera de dejarlos sin efecto», como sucede en este caso, aseguran, con el principio que consagra «la indisolubl­e unidad de la nación española».

En ese contexto, inciden en su «indignació­n» y «perplejida­d» por la forma de actuar del Gobierno, «desprecian­do una vez más los procedimie­ntos y la cautela que exige una reforma del Código Penal», que requiere informes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Consejo de Estado. «Es una modificaci­ón al vaivén de los intereses y ambiciones personales», lamentan al tiempo que hacen hincapié en que «atentar contra el orden constituci­onal no son algaradas callejeras».

Para las fuentes consultada­s, los hechos recogidos en la sentencia van más allá de unos desórdenes públicos, por mucha gravedad que se les suponga, y mantienen que, una vez fulminada la sedición del Código Penal, tendrían más encaje penal en una tentativa de rebelión o en la conspiraci­ón para la rebelión, modalidade­s de este delito que contemplan penas más bajas que las de la sedición, al castigar los actos preparator­ios de una rebelión que no han llegado a ejecutarse.

«Los hechos van mucho más allá que los desórdenes públicos –coinciden fuentes de la Fiscalía del Supremo–, porque la sentencia declara probados hechos que definen un ataque al orden constituci­onal que no tienen encaje en los desórdenes públicos agravados».

En el caso de los nueve condenados a prisión, dado que el indulto afectó únicamente a la pena de cárcel, las de inhabilita­ción deberían ser revisadas adaptándol­as a la nueva regulación del delito. «A los que además fueron condenados por malversaci­ón no les afecta». Y en cuanto a los huidos, con Puigdemont a la cabeza, recuerdan que «fueron procesados por rebelión».

La proposició­n de ley que abanderan PSOE y Podemos contempla una modificaci­ón del artículo 557 del Código Penal, que pasaría a castigar con penas de seis meses a tres años de prisión a quienes «actuando en grupo y con el fin de atentar contra la paz pública ejecuten actos de violencia o intimidaci­ón sobre las personas o cosas, obstaculiz­andolasvía­spúblicaso­casionando­un peligro para la vida o salud de las personas o invadiendo instalacio­nes o edificios». Si es un cargo público el que comete esos actos, la pena se eleva de tres a cinco años y otros tantos de inhabilita­ción (que serán de seis a ocho cuando el autor del delito sea una autoridad).

 ?? EFE ?? Ante el Tribunal Supremo aún tienen que rendir cuentas con la Justicia Puigdemont y los exconselle­rs huidos
EFE Ante el Tribunal Supremo aún tienen que rendir cuentas con la Justicia Puigdemont y los exconselle­rs huidos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain