La Razón (Cataluña)

El Banco de España alerta del riesgo de asfixia de los hogares

► Advierte a los bancos: deben protegerse del deterioro del crédito y del «impuestazo»

- H. Montero. MADRID

La fuerte subida de los precios ha contribuid­o al deterioro de la posición económica y patrimonia­l de empresas y hogares, en particular, de algunos segmentos más vulnerable­s. Así lo considera el Banco de España, que señala que la posible reducción de la demanda ante la mayor incertidum­bre, la reducción de las rentas reales y las peores condicione­s financiera­s amplifica los riesgos de contracció­n de la actividad económica. Bajo estos escenarios, según el informe de Estabilida­d Financiera de otoño del organismo presentado ayer, se produciría un «deterioro adicional de la capacidad de repago de las deudas por parte de empresas y de hogares, que podría incidir negativame­nte sobre los balances de las entidades financiera­s» ya que no se prevé que la inflación se modere hacia un nivel cercano al 2% hasta 2024.

A esto se suma el elevado endeudamie­nto público existente, que supone una «vulnerabil­idad» de la economía española, más aún con el encarecimi­ento de los préstamos por la normalizac­ión de la política monetaria, lo que eleva también el coste financiero de la deuda pública.

Entre diciembre de 2021 y octubre de 2022, los tipos de interés a uno y a diez años de las nuevas emisiones de deuda pública española han aumentado, respectiva­mente, en 258 puntos básicos y 284 puntos básicos, detalla la institució­n que dirige su gobernador, Pablo Hernández de Cos.

En términos de la ratio de deuda pública sobre el PIB, se espera que esta se mantenga estable en 2022 con respecto al valor observado al cierre de 2021 (118,4% del PIB) y que la expansión del PIB nominal permita una cierta reducción hasta 2024 (109,9% del PIB).

De acuerdo con las últimas previsione­s del Banco de España, el PIB cerrará 2022 alrededor de 2,3 puntos porcentual­es por debajo del nivel anterior a la irrupción de la pandemia. Además, en adelante la recuperaci­ón será menos intensa que la proyectada anteriorme­nte, debido al fuerte ascenso de los precios y de los costes.

Ante esta situación, con elevada inflación y endeudamie­nto público, la institució­n recomienda «focalizar» las medidas de política fiscal en los hogares de rentas más bajas, que son los que más padecen el impacto de la inflación, y en las empresas más vulnerable­s a esta perturbaci­ón. Además, las medidas deben ser de «carácter temporal para evitar un incremento adicional del déficit público estructura­l».

Pérdidas a medio plazo

Por su parte, el organismo emisor recomienda a la banca una «política prudente de planificac­ión de provisione­s y de capital», que permita destinar el incremento de los beneficios que se está produciend­o en el corto plazo a aumentar la capacidad de resistenci­a del sector. Esto permitiría afrontar en mejor situación las posibles pérdidas que se producirán en el medio plazo derivadas de la evolución negativa del crecimient­o económico.

Sobre el «impuestazo» a la banca, que estaría en vigor en el periodo 2023-2024, el Banco de España recuerda que, según sus análisis, un tipo impositivo del 4,8% sobre la suma del margen de intereses y las comisiones netas correspond­ientes a 2022-2023, que pretende recaudar 1.500 millones anuales, representa el 12% del resultado neto en el negocio en España de las entidades afectadas y que «un escenario adverso podría incrementa­r el impacto relativo de la medida» con consecuenc­ias en la solvencia de la banca.

El organismo recomienda a la banca usar los beneficios actuales como colchón futuro

Un escenario adverso podría incrementa­r el impacto relativo del «impuestazo» en la solvencia bancaria

 ?? EUROPA PRESS ?? El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos
EUROPA PRESS El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain