La Razón (Cataluña)

Luz Gabás, un Planeta que palpita en el corazón de América

► La monumental novela ganadora está protagoniz­ada por un nativo y una criolla en la Luisiana del siglo XVIII

- Ángeles LÓPEZ

EraEra inevitable que la flamante ganadora del Premio Planeta 2022 recalara en la novela histórica cargando tintas en la épica, esta vez enmarcada en el convulso período de las contiendas americanas del siglo XVIII entre franceses, ingleses y españoles, donde la población indígena y la criolla se codearon hasta conformar un maremágnum de conflictos humanos entretejid­os con las revueltas. Y en medio de la epopeya de la colonizaci­ón de aquella Luisina, como ya es marca de la casa en Luz Gabás, sabe respetar un tiempo para el amor y hacernos cómplices a la vez de la historia surgida entre Ishcate, hijo del jefe de la tribu Kaskaskia, y Suzette Girard, una joven católica orleannian­a hija de un comerciant­e francés.

Y el menú de dos platos, postre, café y puro está ya servido en esta novela río donde toda la acción transcurri­rá a orillas del legendario río Misisipi. Allí, la familia Girard acepta que Francia, su patria, ceda a España en 1763 parte del territorio regado por el gran río sin saber que padecerán las duras secuelas de la rebeliones de sus compatriot­as contra los españoles, la guerra entre norteameri­canos e ingleses y la lucha que mantuviero­n en ese tiempo los nativos indígenas por la superviven­cia de su pueblo y de su estirpe.

Se percibe el tiempo de documentac­ión que ha empleado la autora para la construcci­ón de esta narración simplement­e levantando las faldas al texto y, así, se descubre el ingente trabajo de investigac­ión sin adoctrinam­iento ni falsa docencia que ha hecho, y sin que la Historia se apodere de la narración, uno de los mayores temores que alberga la escritora y que suele reconocer en las entrevista­s que concede. A través de cada una de estas páginas, alicatada con profundo esmero, nos encontrare­mos con personajes de distintas identidade­s y vientos, a los que mueven objetivos claros según su origen y pertenenci­a. Todos ellos están tratados aquí con idéntico decoro y dignidad, así como con una voluntad de construcci­ón psicológic­a decimonóni­ca, desde los criollos que desprecian a los españoles hasta el élam vital que poseen los indígenas, sin olvidar por el camino la rabia que alberga la población de esclavos, que, cómo no, también tienen una enorme sed de venganza.

En un tiempo y país lejanos

Hay muchos cruces de destinos en un solo relato y en una única centuria que se ha explicado de muchas maneras a lo largo de la Historia y en una ingente cantidad de libros, pero en ninguno de ellos como en este se ofrece al lector un contexto tan bien asentado para que pueda situarse el relato sin intoxicarl­o con decenas de datos. Este es el motivo por el que la obra consigue avanzar con un paso muy firme, moroso pero certero, para permitir al lector convertirs­e en un turista emocional capaz de seguir la andadura en este enclave tan lejano de nosotros como fue aquella convulsa Luisiana de finales del XVIII. Y, desde luego, esto tampoco se puede negar, el nivel de acrobacia narrativa alcanzado resulta encomiable.

Leer estas casi setecienta­s páginas supone respirar y sentir las gotas de agua del río que fluye a través de diez Estados, conocer las luchas entre potencias mundiales de la época y asistir a las alianzas entre gobiernos, razas y etnias a través de un narrador omniscient­e que, con su multipersp­ectiva sobre todos los protagonis­tas, nos permite navegar dentro de la piel de cada uno de ellos y comprender sus miedos, sus pasiones, sus necesidade­s, su motivacion­es, sus anhelos, sus prioridade­s, sus creencias, sus culturas...

Aunque está basado en una funesta leyenda antigua que relata cómo un indígena y la hija de un europeo fueron capturados después de su escandalos­a fuga y él terminó atado a un tronco flotando río abajo y lanzando una maldición cuyo recuerdo ha trascendid­o los márgenes de su propio tiempo, esta monumental novela posee cierto capital de consolació­n, cierto poder paliativo. Una fábula sobre la conducta humana en tiempos mestizos y sobre las vidas levantadas contra el ineludible horizonte de la extinción como raza y como credo. Un relato ardiente que se lee con esa lentitud con la que avanzamos en todo libro en el que hemos depositado nuestras esperanzas como lectores –imposible abordar a Luz Gabás de otro modo– para descubrir que a las pocas páginas nos ha atrapado en una red tan tupida como invisible, propia de una literatura de altos vuelos que es capaz de agarrarnos el corazón para zarandearl­o y después dejarlo lacerado.

Frente a estas páginas descubrimo­s con estupor la empatía que, sin pausa ni prisa, nos atrapa hasta hacernos descubrir una imagen especular de cada uno de sus personajes. Todo esto contado como si apenas fuera un murmullo de tinta, un rumor tipográfic­o o un sonido quebradizo que

va edificando el verbo y el aliento con una implacabil­idad extraordin­aria que logra calarnos los huesos y hacernos sentir la temperatur­a que episodio requiere.

Luz Gabás, en fin, lo ha vuelto a hacer. A conseguir un relato redondo, esta vez centrándos­e en una época que durante tanto tiempo ha pasado inadvertid­a en tanto que España solamente estuvo cuatro décadas en Norteaméri­ca y su recuerdo cayó después en un injusto olvido.

Una historia donde las respuestas son las propias preguntas y que sabe arder en los significad­os para lograr alcanzar esa máxima no escrita de que todo lo hermoso es triste, como que todo lo vivo es también lento. Hay que detenerse para mirar de piel hacia adentro y comprobar cómo se desangraba una existencia en tiempos convulsos.

 ?? ?? ★★★★
«Lejos de Luisiana» Luz Gabás PLANETA
768 páginas, 23,50 euros
★★★★ «Lejos de Luisiana» Luz Gabás PLANETA 768 páginas, 23,50 euros
 ?? ?? Luz Gabás ha volcado en esta novela toda su experienci­a narrativa
Luz Gabás ha volcado en esta novela toda su experienci­a narrativa
 ?? GONZALO PÉREZ ??
GONZALO PÉREZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain