La Razón (Cataluña)

La patronal denuncia el fracaso de Colau con el 30% de vivienda protegida

► El Ayuntamien­to de Barcelona, en 4 años, apenas ha conseguido incorporar 52 pisos al parque público

- David J. Fernández.

ElEl Ayuntamien­to de Barcelona hizo ayer público un informe que avala las tesis sobre vivienda del gobierno municipal de Ada Colau. Es decir, que la inmensa mayoría de pisos de alquiler están en manos de grandes tenedores, por lo que el límite de precios se antoja como una solución indispensa­ble para solucionar el problema de la vivienda. Así, en Barcelona hay 290.416 pisos de alquiler y un 36% son propiedad de grandes tenedores, que representa­n ya un 2,1% del total de propietari­os, según el estudio del Observator­io Metropolit­ano de la Vivienda de Barcelona. Los grandes tenedores son las personas físicas o jurídicas que tienen más de 10 pisos de alquiler. En el caso de la ciudad, la inmensa mayoría, un 77% son personas jurídicas, la mayor parte -un 68%empresas. El informe también señala que más de la mitad de las viviendas de alquiler de Barcelona -un 51,4%- están en manos de personas que tienen más de tres propiedade­s.

Hasta aquí, ninguna sorpresa. Lo que no es tan habitual, o sí, es que el Ayuntamien­to y Foment del Treball se contraprog­ramen. La patronal también publicó ayer su propio informe de vivienda con conclusion­es muy diferentes a las municipale­s. Foment, de la mano de la Asociación de Promotores de Cataluña (APCE), constata que la normativa del Ayuntamien­to para destinar el 30% de toda nueva promoción a vivienda pública ha sido un fracaso. En informe constata que las licencias concedidas con la reserva del 30% solo generarán 52 viviendas protegidas en Barcelona, y que en total se han concedido 11 licencias de obra que incorporan la reserva desde su aprobación a finales de 2018. Para la patronal y los promotores esta cifra es totalmente insuficien­te, y creen que demuestra que la normativa «no está funcionand­o».

El presidente de la patronal, Josep Sánchez Llibre, reprochó a la administra­ción pública «descargar la ineficienc­ia de no alcanzar sus responsabi­lidades» sobre el sector privado, y pidió más propuestas efectivas mediante la colaboraci­ón públicopri­vada en materia de vivienda. «Por parte del APCE y Foment tenemos la mano tendida para que el Ayuntamien­to pueda legislar de acuerdo con las pretension­es competitiv­as de los dos sectores», añadió. De hecho, en lo que va de año, solo se ha solicitado una licencia para vivienda asequible dentro de la normativa del 30%, que aún no se ha concedido y que supondría la creación de seis pisos protegidos.

Según los datos, la producción general de vivienda en Cataluña se mantiene en números inferiores a lo que se necesita por demanda, que se cuantifica en 25.000 viviendas públicas por año, de las cuales este 2022 se habrán creado 15.000, acumulando un déficit de 10.000 viviendas anuales De este modo, Foment y APCE reclaman que el Govern «ponga suelo a disposició­n para poder construir vivienda en Cataluña».

Respecto al informe municipal, la concejala de Vivienda, Lucía Martín, cree que estos datos desmontan algunos «mitos». «No es cierto que estemos frente a un parque de alquiler que está en manos de propietari­os vulnerable­s. No es esto lo que tenemos en la ciudad», ha asegurado. Por eso cree que las cifras rompen «un relato» que se utiliza para argumentar en contra de la regulación del precio de los alquileres.

Por el contrario, solo un 4,4% de los pisos de alquiler son de titularida­d pública (el Ayuntamien­to de Barcelona, la Diputación de Barcelona o la Generalita­t). En este caso, suman 12.893 viviendas. Están situados, sobre todo, en el distrito de Ciutat Vella y representa­n el 20% de las viviendas en barrios

El consistori­o revela que el 36% de los pisos de alquiler en Barcelona están en manos de un 2%

periférico­s como Can Peguera, Torre Baró, Vallbona y Baró de Viver.En cuanto al conjunto del parque de vivienda en la ciudad existen actualment­e 754.326 pisos y el alquiler representa un 38,5% del total. Esto, según el Ayuntamien­to de Barcelona, significa que en la ciudad viven de alquiler casi 720.000 personas.

Unos datos que para Lucía Martín «nos equiparan con otras ciudades europeas como París o Berlín». Ahora bien, la responsabl­e de Vivienda cree que hay grandes diferencia­s que «nos separan» con estas ciudades: allí tienen un parque público «mucho más elevado» y además existe «algún tipo de control de precios». El informe destaca que en total en la ciudad hay 520.586 propietari­os y que más de un 30% tienen más de tres pisos cada uno. Sin embargo, la mayoría, un 56%, solo tienen uno.

 ?? EFE ?? La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en una imagen reciente
EFE La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en una imagen reciente

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain