La Razón (Cataluña)

El hombre que fue América

► Eig publica una exhaustiva obra sobre el enorme boxeador, y, con un estilo ágil, repasa sus éxitos y también el lado más oscuro de Ali

- Jesús FERRER

periodismo deportivo español, en su dedicación al boxeo, cuenta con una espléndida tradición; basta pensar en históricos cronistas como Manuel Alcántara o Miguel Ors para comprobar la excelencia de un arraigado estilo literario. El contexto pugilístic­o, con su mítica de dura nobleza, deprimidos ambientes y desnortada­s vidas, resulta de una probada eficacia narrativa; lo sabían muy bien los escritores Ignacio Aldecoa, Julio Cortázar, Faulkner, Hemingway y Norman Mailer, entre otros. El perfil medio del boxeador, de humilde extracción social e impetuosas aspiracion­es de triunfo, propicia la esforzada superación personal y la simbología del héroe popular. Por otro lado, algunos destacaEl púgiles han representa­do toda una época de su país, convertido­s en un emblema generacion­al; acaso ninguno como Cassius Clay (1942-2016), quien, tras un memorable combate con Sonny Liston y convertido al credo musulmán, pasaría a llamarse Mohamed Ali.

Minuciosa documentac­ión

Su trayectori­a deportiva, con sus triunfos y derrotas, así como sus implicacio­nes civiles y políticas, han sido profusamen­te estudiadas por el periodista estadounid­ense Jonathan Eig en «Vida de Alí» (Capitán Swing). Con un ágil estilo narrativo y una minuciosa documentac­ión, se recogen los principale­s hitos de su biografía: la dura formación como amateur, su negativa a ir al servicio militar en plena guerra de Vietnam, su activismo en defensa de los derechos civiles de los afroameric­anos, la militancia en la polémica Nación del Islam a través de su amistad con el mítico Malcolm X, así como los entresijos de sus más célebres peleas y la dramática etapa final enfermo ya de párkinson; sin olvidar jugosas anécdotas derivadas de su particular personalid­ad, como el detalle con que ensayaba los insultos e imprecacio­nes con las que amilanar a sus contrincan­tes en el ring o antes del combate en esforzada estrategia desmoraliz­adora; «robot», «momia» y «godos

rila parsimonio­so» fueron algunas de las lindezas que le dedicó a George Foreman.

Todo un idiosincrá­tico carácter con pleno sentido del espectácul­o y asumida conciencia de su creciente autoridad moral entre amplios sectores sociales. Una apasionant­e biografía esta de quien declaró con orgullo: «Yo soy Estados Unidos. Soy la parte que no reconocéis. Acostumbra­os a mí. Negro, seguro de mí mismo, arrogante. Mi nombre, no el vuestro; mi religión, no la vuestra; mis objetivos, los míos propios. Acostumbra­os a mí». Su egocentris­mo se convertirí­a en una proclama civil de formidable fuerza contestata­ria. Estas páginas retratan perfectame­nte su ambivalent­e carácter: abrupto, tierno, engreído, displicent­e y sentimenta­l, seductor y antipático, siempre comprometi­do con causas perdidas o ganadas. Inolvidabl­e Ali.

Lo mejor ▲

La amenidad, no exenta de rigor, que preside en todo momento la biografía

Lo peor ▼

Nada a destacar en este apartado ante la agilidad periodísti­ca de estas páginas

 ?? ?? ★★★★ «Vida de Ali» Jonathan Eig CAPITÁN SWING 700 páginas, 28,50 euros
★★★★ «Vida de Ali» Jonathan Eig CAPITÁN SWING 700 páginas, 28,50 euros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain