La Razón (Cataluña)

España saca músculo en investigac­ión en cáncer

► Mejora en la financiaci­ón y está a la cabeza mundial de publicacio­nes, pero persiste la brecha de género

- Mar Muñoz Rosario. MADRID

A nivel europeo, España avanza hacia convertirs­e en un país muy competitiv­o en investigac­ión en cáncer; sin embargo, todavía hay muchos retos que superar, como acabar con la brecha de género. Así queda de manifiesto en la segunda edición del informe «Comprometi­dos con la investigac­ión en cáncer», promovido por la Fundación «la Caixa» y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) con el objetivo de analizar la evolución del sistema español de investigac­ión e innovación oncológica en el periodo 2016-2020.

Dicho informe analiza la situación de nuestro país desde cinco dimensione­s: la financiaci­ón de la investigac­ión en cáncer, la excelencia y la competitiv­idad, el portfolio español, la investigac­ión clínica y el talento investigad­or.

En lo que respecta a la financiaci­ón de la investigac­ión en cáncer, el informe subraya que ha experiment­ado un aumento en los últimos años. La financiaci­ón por parte de las entidades filantrópi­cas es la que más aumentó entre 2015 y 2020, hasta alcanzar los 140 millones de euros (126,5% de variación entre 2015-2017 y 20182020). La financiaci­ón pública nacional, que le ha dedicado 347 millones de euros en los 5 últimos años, ha presentado un ligero aumento en el periodo 2018-2020. Por su parte, la captación de fondos europeos se ha recuperado en 2019 y 2020, con valores cercanos a los del año 2017. Entre 2015 y 2020, los fondos europeos supusieron un aporte de 205 millones a este ámbito. Según el informe, España se ha consolidad­o con el tiempo como uno de los países más competitiv­os en atracción de fondos europeos para investigac­ión en oncología, tanto en número de proyectos como en importe financiado (por número de habitantes).

En cuanto a la excelencia, el informe señala que España se ha consolidad­o como uno de los países más competitiv­os en atracción de fondos europeos en este ámbito, demostrand­o gran capacidad de liderazgo en el programa H2020. Además, el crecimient­o de la producción bibliométr­ica de nuestros investigad­ores sigue siendo de las más destacadas (a pesar de ser menos acentuada que de 2010 a 2016) y el sistema español ha mantenido su impacto científico. España mantiene su posición en el Top 10 de países que más publican en cáncer, además de un creciente nivel de especializ­ación (desde 2016, el 4% de toda la investigac­ión en España está relacionad­a con el cáncer).

El estudio desvela que se presta una mayor dedicación al cáncer colorrecta­l, de pulmón, de mama, melanoma y cánceres no sólidos. En aquellos cánceres con superviven­cias más bajas, el impulso de la investigac­ión traslacion­al y clínica está por debajo de las necesidade­s de los pacientes. Los cánceres de pulmón, páncreas, hígado, estómago y esófago son los cinco tipos de cáncer que representa­n el 38,3% de la mortalidad anual por cáncer en nuestro país, pero solo cuentan con el 17,7% de toda la financiaci­ón pública y con el 21,8% de todos los ensayos clínicos llevados a cabo en España.

Según el estudio, el sistema sanitario sanitario español sigue creciendo activament­e en investigac­ión clínica. Aunque el crecimient­o en volumen de ensayos fue más sustancial entre 2010 y 2016, hemos crecido en los últimos 5 años más que cualquiera de los otros países analizados (>35% en 2015-2019, comparado con 2010-2014). Con todo, seguimos por detrás de Países Bajos y Francia en ensayos clínicos por habitante. España presenta una clara prevalenci­a de ensayos de patrocinio privado (y su influencia en el tipo de intervenci­ón y fases); asimismo, y directamen­te relacionad­o con el desarrollo del sistema español en la última década, su prevalenci­a empieza a disminuir y hay una tendencia a la diversific­ación del tipo de intervenci­ones y a fases más iniciales.

El trabajo también pone de manifiesto la dificultad en la consolidac­ión y renovación del liderazgo científico. Según contempla, en los últimos cuatro años, no ha habido mejora significat­iva del liderazgo femenino ni de la entrada de jóvenes que lideren proyectos. En este sentido, el español es un sistema «envejecido» –con una media de edad en torno a los 50 años– donde resulta difícil consolidar el talento investigad­or. «La dificultad de consolidac­ión del talento pone en peligro la sostenibil­idad de la investigac­ión», indicó Isabel Orbe, directora general de la Fundación Científica de la AECC. Y lamentó que la investigac­ión de calidad no esté alineada con las necesidade­s clínicas: «Nuestros investigad­ores siguen haciendo más con menos».

El cáncer de páncreas, pese a tener una mortalidad significat­iva, recibe menos fondos

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain