La Razón (Cataluña)

Junts y Vox: los partidos que más renta pueden sacar del «procés»

► Los electorado­s de ambos partidos son los que más «interés» muestran por la crisis política catalana

- J. Gallego. BARCELONA

Los partidos están ya en modo electoral: cualquier decisión que toman hay que mirarla con lupa para ver qué intencione­s ocultas guardan. En este sentido, Pere Aragonès se descolgó la semana pasada activando su «acuerdo de claridad» y al grupo asesor que tiene que elaborar propuestas sobre cómo «resolver el conflicto catalán». En concreto, trasladó cinco preguntas relacionad­as con la «naturaleza» de la crisis política, los mecanismos más adecuados para la resolución, los actores políticos que deberían tomar la iniciativa y sobre qué función y qué caracterís­ticas debería tener un referéndum en Cataluña. Con esta decisión, el president pretende contentar a su electorado y a sus bases más independen­tistas, aunque la propuesta sea bastante descafeina­da si se compara con la hoja de ruta del «procés», que tenía la intención de lograr la independen­cia en 18 meses.

En este sentido, echando un ojo a la última encuesta del Centro de Estudios de Opinión de la Generalita­t (CEO) publicada el 5 de abril, se pueden encontrar explicacio­nes sobre el porqué Aragonès busca reactivar el «procés», aunque sea a «medio gas», de momento. Según ese sondeo, las relaciones entre Cataluña y España se sitúan en el cuarto puesto de las principale­s preocupaci­ones de los catalanes, un dato que revela cómo ha caído el interés por el «procés». Sin embargo, ese «interés» o «inquietud» por el «procés» también tiene diferentes grados según el electorado de cada partido. En este ámbito, destacan los votantes de Junts y Vox: el 33,7% de los del partido de Carles Puigdemont y el 35,5% de los del partido de Santiago Abascal subrayan las relaciones Cataluña-España como uno de los principale­s que tiene actualment­e la autonomía catalana. Unas cifras que contrastan con las de los electores de Esquerra (18,7%), PSC (15,2%) y Comunes (11,7%), los tres partidos que más influencia tienen ahora mismo en la gobernabil­idad de Cataluña.

Es decir, Junts y Vox son las formacione­s que más rédito pueden sacar del «procés» si lo agitan en campaña porque cuentan con un electorado que muestra gran inquietud por ello. En cambio, las otras tres formacione­s tienen menos incentivos para hablar sobre el tema: de hecho, son tres partidos que coinciden en intentar rebajar el «procés», aunque algunos hagan más o menos énfasis público. PSC y Comunes han dado muestras muy evidentes de que el «procés» es el pasado y prefieren cabalgar por temas económicos y sociales, mientras los republican­os reconocen en privado que el desafío independen­tista ya no es una prioridad pese a que hagan movimiento­s como el del «acuerdo de claridad».

En medio de estos dos bloques transitan PP (24,2%), Ciudadanos (21,1%) y la CUP (20,5%). Lo cierto es que las tres formacione­s sí han mantenido un tono duro durante el momento álgido del «procés», pero poco a poco han ido dando

Los votantes de ERC, PSC y Comunes son los que menos «inquietud» tienen por el «procés»

muestras de que tampoco es la prioridad. Los populares han ido centrándos­e en cuestiones como la economía, la seguridad o las medidas «antiokupas», mientras que los cuperos han ido volcándose a cuestiones de carácter social. Ciudadanos también ha ido desplazánd­ose hacia otros temas, aunque sí es cierto que es un partido que nació para combatir el «preprocés» (el dominio del nacionalis­mo catalán en todos los ámbitos).

Más allá del «procés», las tres principale­s preocupaci­ones de los catalanes son (por este orden) el funcionami­ento de la economía (27,2%), la insatisfac­ción con la política (26,3%) y el paro (21,9%). En este sentido, en el punto sobre la insatisfac­ción con la política, vuelven a sobresalir los votantes de Junts (42,3%) y Vox (38,7%), dos partidos que también tienen como punto en común la protesta continua y la impugnació­n. Los votantes de Podemos, CUP y Ciudadanos son los que más preocupaci­ón muestran por la economía (por encima del 30%), un tema que parece que puede marcar el porvenir de la política ya que hay encuestas que señalan que hasta el 80% de los electores decidirán su papeleta electoral para las generales (previstas en diciembre) en función de cómo esté la economía en ese momento.

 ?? EFE ?? Pere Aragonès visitando una carpa con motivo del día de Sant Jordi en Barcelona
EFE Pere Aragonès visitando una carpa con motivo del día de Sant Jordi en Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain