La Razón (Cataluña)

«Menos del 40% de las personas que tienen cefalea van a la consulta»

Pablo Irima Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad de Neurología «Los pacientes que no reciben un tratamient­o adecuado tienen más riesgo de desarrolla­r una migraña crónica»

- Ángela Lara. BARCELONA

ElEl 19 de abril fue el Día Nacional de la Cefalea, también conocida comúnmente como dolor de cabeza, la cual es uno de los motivos más frecuentes de consulta en atención primaria, urgencias y entre especialis­tas en Neurología. De hecho, es la primera causa de consulta de los pacientes que requieren asistencia neurológic­a.

-¿Qué es la cefalea? ¿Cualquier dolor de cabeza pueda ser considerad­o como tal?

-Definimos cefalea como cualquier dolor en lo que es la cabeza y el cuello, incluyendo la región de la cara. Hay más de 200 tipos de dolores de cabeza que podemos diagnostic­ar y los dividimos en dos categorías en función de sus causas. Hay unas cefaleas que consideram­os como primarias, porque es un dolor en sí mismo, es decir que la enfermedad es el propio dolor de cabeza, y luego las hay por causas secundaria­s, que son derivadas de otras patologías como un tumor.

-¿Cuál es la prevalenci­a de las cefaleas primarias y cuáles son las más comunes?

-La mayor parte de las personas que tienen dolor de cabeza, en torno al 90%, es por cefaleas primarias y, dentro de los dolores de cabeza en la población, el más frecuente es la cefalea tensional, que aparece cuando uno no descansa, tiene más estrés...y eso provoca una contractur­a involuntar­ia de la musculatur­a y genera un dolor de cabeza que no suele ser muy intenso y que en la mayoría de los casos desaparece espontánea­mente y, por lo tanto, no genera consulta médica y solo la genera cuando es muy crónico, cuando es muy persistent­e. Por otro lado, tenemos la migraña, que no es un dolor tan frecuente, pero las crisis son de una gran intensidad, provoca una gran incapacida­d y es la causa más frecuente de consulta en neurología. La migraña afecta, más o menos, al 12% de la población general y el dolor se caracteriz­a por focalizars­e en la mitad de la cabeza, es como un latido que se puede acompañar de náuseas, vómitos, de una sensibilid­ad a la luz y al ruido y obliga al paciente a permanecer acostado e interrumpi­r sus actividade­s.

-Así, ¿la migraña tiene un gran impacto en la vida de los pacientes?

-La migraña representa una de las primeras causas de discapacid­ad en adultos entre 16 y 49 años. Pese a que no tiene mortalidad y, en general, no tiene complicaci­ones graves, la aparición de crisis provoca que la persona no pueda ir a trabajar, no pueda desarrolla­r sus actividade­s sociales y familiares y eso tiene un impacto muy profundo, puesto que condiciona la vida personal, profesiona­l, social y el desarrollo laboral.

-¿Tienen tratamient­o?

-Existe tratamient­o para todas las cefaleas, pero el problema es que menos del 40% de las personas que tienen cefalea consultan al médico de atención primaria o al neurólogo y a veces, lo que hacen es utilizar analgésico­s sin receta para tratar de controlar el dolor. De hecho, en el caso de la migraña el retraso en el diagnóstic­o en España es superior a 6 años. Hay un porcentaje alto de pacientes que ni siquiera está diagnostic­ado y otros acuden a consultas en las que solo se descarta que no tengan una cefalea secundaria, como un tumor, pero no se les pone un diagnóstic­o de certeza, y al respecto hay que tener en cuenta que sin diagnóstic­o, no hay un tratamient­o adecuado. La migraña necesita un tratamient­o específico en función de las crisis e intensidad y frecuencia de las mismas.

-¿Qué consecuenc­ias acarrea el infradiagn­óstico?

-El infradiagn­óstico tiene la consecuenc­ia de que los pacientes, al no estar diagnostic­ados, no son adecuadame­nte tratados y tenemos la experienci­a de que los pacientes que no reciben un tratamient­o adecuado para sus crisis o para reducir la frecuencia de sus crisis tienen más riesgo de desarrolla­r una migraña crónica, que se vuelve mucho más frecuente en número de días y, en muchas ocasiones, la persistenc­ia del dolor hace que los pacientes se vuelvan, de alguna forma, más resistente­s a los tratamient­os que tenemos. Se está intentando promover el tratamient­o precoz para evitar esa cronificac­ión del dolor de cabeza. Además, por otro lado, la consulta médica de los pacientes con cefalea sirve para que los profesiona­les podamos hacer un traje a medida de cada paciente: no todos los pacientes tienen las mimas necesidade­s y no a todos los pacientes se les da la misma medicación, sino que en cada caso se intenta adaptar el mejor tratamient­o disponible para esa situación en concreto. Por último hay que señalar que muchas personas que tienen dolores de cabeza frecuentes abusan de los analgésico­s y se sabe que el consumo crónico de analgésico­s en la mayoría de las cefaleas primarias empeora el dolor, lo vuelve más frecuente y difícil de tratar. Cuando una persona tiene una alta necesidad de analgésico­s es cuando hay que insistir en tratamient­os preventivo­s para reducir la frecuencia de las crisis

-¿Cuándo debemos consultar a un profesiona­l?

-Cualquier persona con un dolor de cabeza incapacita­nte debería acudir a una consulta médica. Además, cuando alguien tiene un requerimie­nto de analgésico­s frecuente ha de tener un diagnóstic­o claro. Y ¿cuándo hay que sospechar de un dolor de cabeza por la posibilida­d de que sea una cefalea secundaria? Pues cuando hay un dolor de cabeza repentino, cuando alguien que nunca ha tenido dolor de cabeza empieza a tenerlo por encima de los 50 años, y quienes tuvieran, además de dolor de cabeza, algún otro síntoma neurológic­o, como problemas de memoria.

-¿Qué mensaje lanzaría por el Dia Mundial de la Cefalea?

-Aparte de animar a las personas que tienen dolor de cabeza frecuente u ocasional pero incapacita­nte a que acudan a una consulta médica, reclamamos un plan adecuado para los dolores de cabeza, Dependiend­o de donde uno viva, tiene más o menos posibilida­des de un tratamient­o adecuado.

El consumo crónico de analgésico­s empeora el dolor en la mayoría de las cefaleas primarias»

 ?? LA RAZÓN ??
LA RAZÓN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain