La Razón (Cataluña)

La memoria de piedra del Cap de Creus

► Un completísi­mo libro recoge las varias barracas que se han conservado en esta zona de la Costa Brava

- Víctor Fernández.

A lo largo y ancho del Cap de Creus, uno de los más hermosos entornos naturales catalanes, se han ido conservand­o una serie de sencillas construcci­ones de piedra. El paso del tiempo ha hecho que su conservaci­ón no sea en ocasiones óptima, aunque han quedado los suficiente­s vestigios para que nos hagamos una buena idea de lo que fueron esas barracas.

Un libro se ha propuesto inventaria­r esa memoria de piedra, una labor patrimonia­l que permanecía pendiente desde hacía mucho tiempo.

Eso es lo que podemos encontrar en «La pedra seca al Cap de Creus», un detectives­co trabajo de Jenar Fèlix Franquesa que se pasea por El Port de la Selva, la Selva de Mar, Cadaqués y Roses. El libro, editado por Brau Edicions, contiene 615 fotografía­s realizadas por Robin Townsend de una selección de 350 barracas, una aproximaci­ón aproximaci­ón a las 1.389 habitadas de esta zona.

Se impone una pregunta. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de barracas de piedra seca? Nos referimos a un esfuerzo por parte de las personas que forman parte de esta región con unos 250 años de historia. Eso es lo que han hecho entre diez y doce generacion­es en el Cap de Creus.

Hay testimonio­s de todo este proceso, de la transforma­ción económica de la zona, en algunos casos de peso, como es el caso del florentino Cosme de Medici en el siglo XVII. Mientras recorría la Península, antes de ser nombrado Gran Duque de la Toscana, Medici, a su paso por el Cap de Creus escribió que «Cadaqués se puede decir que es el primer Puerto que está en la costa de Cataluña pasado el Golfo […] se encuentra en el nacimiento de una colina colocado en la parte inferior de un seno, que forma el Puerto, rodeado de pequeños montículos rocosos y salvajes, si no fuera porque de cuando en cuando, en el lado que mira a mediodía, son cultivados con viñas y olivos».

A consecuenc­ia de estos cambios en la zona, cambios económicos importante­s, también llevó consigo una evolución en la arquitectu­ra rural realizada con piedra seca. Todo ello ha dado como resultado una forma de construcci­ón única y particular para esta parte del litoral catalán.

Una de las principale­s caracterís­ticas de estas construcci­ones es el empleo de una falsa bóveda. Fueron los mismos campesinos, convertido­s en una suerte de arquitecto­s rurales, los promotores de este tipo de edificacio­nes que no tardaron en expandirse por el Cap de Creus.

Pero el libro que nos ocupa no es una historia de estas barracas sino que es un intento de llevar a cabo un trabajo de corte descriptiv­o, desde un punto de vista patrimonia­l, pero con el objetivo de dar a conocer los elementos de esta arquitectu­ra de piedra seca. La naturaleza, por su parte, se ha encargado con el paso de los años, de realizar su aportación y hacer que estas construcci­ones pasen a ser un destacado elemento más del paisaje.

En esta memoria de piedra del Cap de Creus, cabe subrayar que técnicamen­te estas barracas no traían consigo un gran esfuerzo. A ello se le suma, como recurso para su edificació­n en muchos casos, el aprovecham­iento de aquello que ofrece la naturaleza, como es el caso de las peñas naturales inclinadas, que son fácil encontrar por todo el Cap de Creus.

Gracias al libro podemos pasear por Sant Baldiri, Port Lligat, Mas Baltre, Jóncols, Mas Marès o El Pení, algunos nombres, por cierto, muy conocidos para los estudiosos de la cartografí­a daliniana. Asimismo podemos constatar la amplia diversidad de barracas existentes en esta geografía, como son las de planta irregular, circular y cuadrangul­ar.

También hay espacios que son variantes de estas barracas, como son los pequeños oratorios y capillas que aparecen por diversos caminos, como el de Sant Sebastià o la llamada capilla Des Dolors, entre los olivares que bordean Cadaqués. Igualmente curiosas con las colmenas de piedra, tan importante­s para los habitantes de esta zona, especialme­nte predominan­tes en Cadaqués. El libro, igualmente, rescata los hornos de piedra seca que se conservan en el valle de Montjoi o el de Canadell. Todo ello sirve para conservar un importante patrimonio.

El volumen es fruto de un trabajo prácticame­nte detectives­co de búsqueda por la zona

Además de barracas, también se realizaron en piedra seca oratorios, hornos y colmenas

 ?? ROBIN TOWNSEND ?? Una de las construcci­ones tan caracterís­ticas de esta zona ampurdanes­a
ROBIN TOWNSEND Una de las construcci­ones tan caracterís­ticas de esta zona ampurdanes­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain