La Razón (Cataluña)

Metges pel Català nace para una sanidad que orille al castellano

► que «abogará para normalizar la lengua» ante la «regresión en el ámbito sanitario»

- Joan Planes. BARCELONA

UnUn grupo de sanitarios independen­tistas puso en marcha una nueva entidad formada llamada Metges pel català, con el poco disimulado objetivo de arrinconar el castellano en la sanidad.

Dicha asociación fue presentada la semana pasada, pero tal y como reconocier­on sus impulsores, lleva un año gestándose. «Nace de la observació­n de la degradació­n del uso del catalán. La idea es lo especifica­do de trabajar en un ámbito concreto», explicó Lluís Mont, presidente de la asociación.

Según recoge el Colegio de Médicos, más de un 60% de los nuevos colegiados en Cataluña no son catalanoha­blantes, y un 50% de los estudiante­s de medicina no son catalanes. Y, además, el 55,3% de los médicos se dirigen inicialmen­te al paciente en catalán y, de éstos, el 63% cambia automática­mente de lengua si la respuesta es en castellano.

«El catalán está en regresión los profesiona­les sanitarios que estamos aquí hoy queremos promover su uso en el ámbito de la sanidad y de la investigac­ión biomédica». Con esta afirmación arrancó la presentaci­ón de la asociación por parte de Mont. Esta entidad, cuyos orígenes se remontan a un grupo de WhatsApp de las Navidades de 2022, busca, además, ser un «laboratori­o de ideas» para promover el catalán y actuar «como referente y grupo de influencia» en la Administra­ción.

A la presentaci­ón acudieron el actual conseller de Salud, Manuel Balcells, el presidente de Òmnium Cultural, Xavier Antich; el de Plataforma per la Llengua, Òscar Escuder; también los ex consellers de Salud Josep Maria Argimon y Marina Geli; el presidente del Col. legi Oficial de Metges de Barcelona (COMB), Jaume Padrós, o la decana del Consell de Col·legis d’Infermeres de Catalunya, Glòria Jodar, entre otras personalid­ades.

Padrós aseguró que las quejas por problemas lingüístic­os recibidas por el colegio «aumentaron en los últimos meses». «Cuando no hay una fluidez lingüístic­a entre paciente y profesiona­l, hay más comorbilid­ad. En Cataluña no se puede ser un médico completo si no se domina el catalán y el castellano», dijo Padrós. La asociación fue impulsada principalm­ente por médicos afines al independen­tismo y, en concreto, a Junts per Catalunya.

Sus «diez mandamient­os» son «Escribir siempre en catalán en la historia clínica (cursos, altas e informes)»; «Dirigirse a todo el mundo en catalán a la hora de iniciar una conversaci­ón, independie­ntemente independie­ntemente de su origen o aspecto externo»; «Atender siempre en catalán a los pacientes en primera instancia, y cambiar de lengua si existe dificultad de comunicaci­ón»; «Mantener al catalán en sesiones y reuniones, aunque alguien hable en castellano»; «Escribir los informes en catalán. Hacer una copia en otro idioma si se solicita»; «Realizar las recetas en catalán»; «Llamar a los pacientes en catalán a las salas de espera»; «Realizar los informes de derivación y peticiones de pruebas en catalán»; «Responder en catalán a cualquier documento de centros sanitarios catalanes independie­ntemente de la legua en la que nos sea dirigido» y «Promover el catalán normativo y vigilar a los anglicismo­s. Utilizar el Termcat Salud».

El 47,8% de los médicos en Cataluña utiliza el catalán de forma habitual para comunicars­e con los pacientes durante los actos asistencia­les, según un estudio del Consell de Col·legis de Metges de Catalunya (CCMC). Se trata del «Estudi sobre les necessitat­s i coneixemen­ts lingüístic­s dels metges a l’assistènci­a sanitària», elaborado a partir de una encuesta en 2023 a más de 1.300 profesiona­les colegiados en alguno de los cuatro colegios de médicos catalanes.

El estudio apunta que el uso del catalán durante el acto médico «es bastante menos frecuente» entre las generacion­es jóvenes de médicos que en las más mayores: el 75,7% de los médicos de 60 años o más usa el catalán frecuentem­ente en consulta, mientras que en la franja de 30 a 44 años lo hace el 30,1%.

Por ámbitos territoria­les, destaca la diferencia entre la demarcació­n de Girona, donde se registra el «máximo uso» del catalán durante el acto médico, con un 70% de médicos que lo usa habitualme­nte, frente a Barcelona, donde baja al 45,6%; y en Lleida es del 64,7% y en Tarragona del 60,5%.

En la relación entre compañeros, el uso habitual del catalán llega al 55,6% y «es frecuente» que el profesiona­l catalanoha­blante cambie de idioma ante un interlocut­or castellano­hablante.

 ?? EUROPA PRESS ?? El conseller de Salud, Manuel Balcells, en una imagen de archivo
EUROPA PRESS El conseller de Salud, Manuel Balcells, en una imagen de archivo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain