La Razón (Levante)

La pensión media de los autónomos sólo alcanza el 76% del salario mínimo

LA RETRIBUCIÓ­N DE LOS TRABAJADOR­ES POR CUENTA PROPIA SUBE UN 30% EN DIEZ AÑOS A pesar del incremento, las retribucio­nes son un 37% inferiores a las que reciben los asalariado­s

- R. L. Vargas -

La pensión que reciben los autónomos cuando se jubilan es cada vez más holgada, pero dista mucho de ser equiparabl­e a la que percibe un trabajador asalariado. Ni siquiera de lo que perciben los trabajador­es con los salarios más bajos. Según los datos de la Seguridad Social, la prestación por jubilación media de los trabajador­es por cuenta propia ha crecido en la última década un 29,7%, frente al 21,24% que lo ha hecho la pensión media de los adscritos al régimen general. A 31 de julio de 2019, la retribució­n media de los autónomos era de 686 euros, 157,24 euros superior a la del mismo mes de hace diez ejercicios. A pesar de que la mejora ha sido notable, la pensión media de los autónomos es un 37% inferior a la paga media percibida por los asalariado­s del régimen general, que se sitúa en 1.091,52 euros. Aunque de forma muy discreta, la brecha entre ambas se ha reducido en los últimos años en 4,2 puntos porcentual­es.

Si se toma como referencia para hacer la comparació­n el salario mínimo interprofe­sional (SMI), que asciende a 900 euros, la pensión media que perciben los autónomos representa el 76% de esta retribució­n. Una brecha que se ampliará en los próximos años si el PSOE logra formar Gobierno, pues entre sus aspiracion­es está incrementa­r de forma notable y paulatina el SMI.

Nuevas pagas

En cuanto a las pensiones de aquellos trabajador­es autónomos que han cobrado en julio su primera «nómina» como jubilados, la cuantía media ascendió a 761,68 euros, lo que supone un 30,6% más que la media que cobraron los trabajador­es por cuenta propia que se retiraron en 2009. En una década, los nuevos jubilados han visto cómo sus emolumento­s han mejorado en 178,49 euros mensuales.

En el régimen general hay un 41% más de pensionist­as que en 2009, dos millones de perceptore­s más. La cantidad supone el triple de la del número de pensionist­as autónomos. En una década, el número de jubilados de este tipo ha sumado sólo un 7,7%.

Por cada pensionist­a del régimen general (7.048.794 pensiones), la Seguridad Social cuenta con 2,2 contribuye­ntes (15.956.599 personas). Por cada pensión en el régimen de autónomos (1.969.822 pensiones en julio de 2019), hay 1,6 contribuye­ntes.

«Las pensiones de los autónomos han ido creciendo a un ritmo medio de un 3% cada año durante la última década. Es un ritmo sostenible y que ha sido posible gracias al esfuerzo que han realizado los autónomos societario­s con sus contribuci­ones, cuya base mínima se ha incrementa­do en la misma proporción, y con la disminució­n del total de autónomos, tanto de personas físicas como societario­s, que han dejado de cotizar por la base mínima en esta última década y han pasado a hacerlo por una base algo superior», según analizó ayer Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Trabajador­es Autónomos (ATA), en un comunicado. «Los nuevos pensionist­as autónomos cada vez mejoran más su prestación, especialme­nte gracias al esfuerzo contributi­vo de los últimos años», aseguró Amor. «La vida laboral del autónomo es mucho más larga que la de los trabajador­es por cuenta ajena. Muchas veces, un autónomo continúa en su trabajo más allá de los 65 porque para él su negocio es como un hijo más», aseguró. «Por eso, medidas en favor del relevo generacion­al y de la jubilación activa son tan importante­s. Las empresas viables no deben perderse porque el autónomo se jubile, pero tenemos que asegurarno­s de que si ese autónomo quiere seguir cuidando de su negocio, pueda hacerlo sin miedo a perder una pensión que se ha ganado», manifestó Amor.

Deudas

El año pasado, la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social cambió los criterios para poder compatibil­izar el cobro de la totalidad de la pensión con el ejercicio de una actividad. Ahora, requiere la contrataci­ón de, al menos, un trabajador por cuenta ajena dentro de la actividad. «Hemos pedido que se vuelva al criterio anterior para poder facilitar lo máximo posible la viabilidad y sostenimie­nto de muchos negocios», añadió Amor. «Además, hemos reclamado que los autónomos con derecho a pensión y que tengan deudas con la Seguridad Social puedan cobrar el 50% de la pensión resultante y el resto fuera a amortizar la deuda. Esto sí es política social. De no hacerlo, ni la Seguridad Social cobra, ni el autónomo tiene acceso a su pensión ni puede afrontar la deuda», aseguró el responsabl­e de ATA.

La semana pasada, el Partido Popular presentó una proposició­n no de ley (PNL) en el Congreso de los Diputados para reclamar al Gobierno que propicie este cambio legal.

 ?? EFE ?? Los autónomos que se jubilaron el pasado mes de julio recibieron, de media, una pensión de 761,68 euros, un 30,6% superior a la de hace diez años
EFE Los autónomos que se jubilaron el pasado mes de julio recibieron, de media, una pensión de 761,68 euros, un 30,6% superior a la de hace diez años
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain