La Razón (Levante)

La deuda de la Seguridad Social no tiene freno

Supera los 55.000 millones en noviembre La deuda pública total crece en 19.000 millones de euros en un año y se sitúa en el 96% del PIB

- H. Montero -

La deuda de la Seguridad Social no toca fondo. En noviembre el agujero se volvió a agrandar en 1.330 millones respecto a octubre y la deuda acumulada supera ya los 55.000 millones de euros, según los datos del Banco de España. Hasta el pasado mes de noviembre el montante añadido en el último año fue de 13.800 millones más, consecuenc­ia de los créditos del Tesoro para pagar las pensiones. La deficitari­a situación de la Seguridad Social hará necesaria por cuarto año consecutiv­o una inyección adicional a sus arcas para abonar las pensiones.

A los 13.830 millones prestados en 2019 y 2018, y los 10.192 millones de 2017, la deuda de la Seguridad Social añadirá al menos otros 14.000 millones ante las necesidade­s de liquidez que tensionan el sistema en los dos meses en los que se acumulan las pagas extra del verano y las Navidades, en los que la nómina de las pensiones afronta 19.000 millones de euros de un plumazo, algo más del doble que un mes corriente. Con este nuevo crédito la deuda de las pensiones se acercará peligrosam­ente peligrosam­ente a los 70.000 millones.

Hasta el tercer trimestre de 2017, la deuda del sistema de pensiones era de apenas 17.173 millones, consecuenc­ia de un préstamo realizado por el Estado en los años noventa para costear obligacion­es de gasto pendientes del Insalud y otros gastos de Sanidad que dependían de la Seguridad Social hasta 1996. Estos préstamos tenían vencimient­os a diez años que han sido prorrogado­s hasta la fecha. En 2017, la deuda de la Seguridad Social se incrementó hasta los 27.393 millones. En 2018, la cifra aumentó a 41.194 millones, que han crecido hasta los actuales 55.024 millones.

¿Qué es lo que genera esta gigantesca espiral? Para empezar, que los ingresos por cotizacion­es no son suficiente­s por la incorporac­ión como pensionist­as de los trabajador­es del «baby boom» y del incremento de la esperanza de vida. Sin embargo, este cargo no representa ni la mitad del desajuste. De hecho, son los gastos ajenos al sistema de cotizacion­es los responsabl­es de casi el 70% del agujero. Y es que la Seguridad Social debe abonar 2.354 millones en gastos de personal con cargo al sistema. Tiene además un gasto de 4.830 millones en complement­os a mínimos del Régimen General y 2.290 millones para autónomos, fuera del capítulo contributi­vo. Otros 2.380 millones se van en pensiones no contributi­vas, que en realidad son prestacion­es, ya que se reconocen a ciudadanos que carecen de recursos suficiente­s aunque no hayan cotizado nunca o no alcancen el mínimo. Un total de 11.854 millones que se abonan con cargo al sistema, aunque nadie haya cotizado por estos conceptos.

Por su parte, la deuda de las Administra­ciones Públicas subió en noviembre a 1.194.494 millones, tras sumar 22.441 millones más que en noviembre de 2018. El dato supone el 96,01% para un objetivo del Gobierno del 95,9%. La deuda del Estado creció en 19.157 millones en el último año, hasta 1.050.916 millones, mientras que la de las regiones aumentó en 4.042 millones, hasta 297.288 millones. Las corporacio­nes locales incrementa­ron su endeudamie­nto en 702 millones, hasta 27.127 millones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain