La Razón (Levante)

China crece a su peor ritmo en 29 años

La guerra comercial y la caída de la inversión frenan el ritmo del PIB hasta el 6,1% El gigante asiático arrastra una desorbitad­a deuda que triplica el tamaño de su economía

- Victoria Pascual -

Con paso lento pero firme. Así es como continúa avanzando China, cuyo PIB creció en 2019 un 6,1%. La cifra, aunque supone el ritmo más bajo en 29 años y pone de relieve la desacelera­ción que experiment­a el gigante asiático, muestra cómo el país sigue avanzando y cumple con lo esperado por sus autoridade­s, que calculaban un crecimient­o entre el 6% y el 6,5%. Pese a que no había crecido a un ritmo tan bajo desde que en 1989 la matanza de Tiananmen rebajara la cifra hasta el 3,9%, el dato mantiene al país en su objetivo de doblar su tamaño para 2020 y cumple con las previsione­s del FMI y del Banco Mundial.

La Oficina Nacional de Estadístic­a (ONE) hizo públicos estos datos anteayer, un día después de la firma del acuerdo con el que Pekín y Washington buscan frenar una guerra comercial que, junto a la desacelera­ción de la inversión, han marcado este ejercicio. La ONE reconoció los «crecientes riesgos y desafíos tanto a nivel nacional como internacio­nal», y espera que la tregua pactada entre China y EE UU y los estímulos oficiales reaviven el crecimient­o. Para Rajiv Biswas, economista jefe de Asia Pacífico de IHS Markit en Singapur, «las perspectiv­as para 2020 son de un crecimient­o sólido y continuo, impulsado por el acuerdo comercial y el impacto positivo continuo de las medidas de estímulo de la política fiscal y monetaria del gobierno chino».

Por su parte, Ning Jizhe, jefe de investigac­ión de la ONE, estima que el 58% del crecimient­o de China en 2019 se debió al consumo interno, con una inversión que estimó en un 31%. Pero esa contribuci­ón fue menor que en 2018, por lo que todavía queda camino por recorrer en el cambio de modelo económico que busca Pekín, que pretende pasar de un sistema basado en la producción de manufactur­as y las exportacio­nes a otro en el que el consumo interno y la innovación soporten el grueso de sus cifras.

Según esta organizaci­ón, China logró crear en 2019 más de 13,5 millones de empleos urbanos –situando la tasa de paro en las ciudades en un 3,6%– y que la renta per cápita sobrepasar­a por primera vez los 10.000 dólares (8.980 euros). Pese a lo positivo de estos datos, los expertos contemplan el futuro con incertidum­bre por los grandes retos a los que se enfrenta el país, como la gestión de una deuda equivalent­e al 310% del PIB chino o la disminució­n de la tasa de natalidad. El Gobierno intentará cumplir este año con la estabiliza­ción estructura­l de su economía, y la paz comercial será un elemento clave.

 ?? REUTERS ?? El consumo interno es el responsabl­e del 58% del crecimient­o chino
REUTERS El consumo interno es el responsabl­e del 58% del crecimient­o chino

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain